
Menos partidos en la lid
Menos jugadores en la cancha. En las elecciones de 2017 una cantidad menor de organizaciones políticas nacionales podrán postular candidatos en relación con las que existían entre 2009 y 2014.
En este periodo, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), había 35 partidos y movimientos nacionales.
Hasta el momento están registradas 13 agrupaciones. Otras 13 están en proceso de calificación. Estas ingresaron al CNE los formularios con las firmas de apoyo para obtener su registro. Esperan el resultado de la verificación.
Si todas ellas lograran el reconocimiento legal, para 2017 habría 26 organizaciones que podrían postular un binomio para la presidencia y la vicepresidencia de la República.
¿Qué pasó en el camino? Hubo agrupaciones que no lograron superar el proceso de reinscripción entre 2011 y 2012 y fueron borradas. Luego, el escándalo que surgió por las denuncias de falsificación de firmas pasó factura: ahora la gente no tiene la voluntad de firmar en favor de los partidos políticos, dice Fausto Camacho, exvocal del CNE y actual titular del Observatorio Electoral.
Pascual del Cioppo, presidente del Partido Social Cristiano (PSC), cree que la reducción de participantes no debe preocupar. “Quiere decir que el sistema se ha depurado y que, definitivamente, los electores van a tener una mejor forma de poder escoger a sus mandatarios”, dijo a EXPRESO.
Tener un menor número de organizaciones evitará la gran dispersión que había antes. Eso, cree, permitirá una elección más eficiente.
Camacho tampoco cree una menor cantidad de actores afectará la participación ciudadana. Él opina, sin embargo, que la normativa actual sí ha creado algunas dificultades en la conformación de los partidos. Pero lo minimiza. Él está convencido de que, como siempre, las elecciones se resolverán entre dos o tres agrupaciones políticas. “Los otros pasan a ser elementos del escenario y son secundarios”, sentenció.