Oferta. En Guayaquil, Tuárez ofreció ser enlace entre Estado y ciudadanía.

Participacion: los apoyos se imponen a lo formal

Las disputas y aplazamientos retrasan la toma de decisiones. El organismo da prioridad a las manifestaciones de respaldo.

Se mueven entre las disputas internas y la búsqueda de refugio en el territorio. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) entró a su tercera semana de posesión sin que haya logrado acuerdos mínimos para trazar las líneas de trabajo que regirán al organismo.

Antes que a las sesiones de pleno, en la sede de Quito, en estos primeros 16 días el Consejo ha dado prioridad a las visitas de organizaciones sociales que apoyan al presidente del organismo, José Carlos Tuárez, y a los consejeros que forman la mayoría en Participación.

Y cualquier posibilidad de retomar las reuniones formales para abordar temas como la elaboración del Reglamento de Sesiones, que solicitó la consejera María Fernanda Rivadeneira, se ha visto aplazada por los viajes a territorio de las autoridades del CPCCS.

Tuárez estuvo ayer en Guayaquil. “Trabajamos para ser un consejo de territorio y no de escritorio”, escribió en sus redes sociales, aunque en ninguna parte del estatuto de funcionamiento establece que los principales del Consejo promoverán la participación ciudadana moviéndose obligatoriamente cada semana a las provincias. Tampoco está prohibido.

También estuvo en el Puerto Principal el fin de semana pasado, cuando aparecieron las primeras denuncias por una presunta falsificación en la hoja de vida que presentó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y tras la polémica elección de tres secretarios del CPCCS que fueron cuestionados por los consejeros Christian Cruz, Sofía Almeida y Rivadeneira.

La visita de ayer a Guayaquil fue menos estridente que la del 22 de junio, en la que Tuárez, junto a Walter Gómez y Victoria Desintonio, participó en un acto público que más que una reunión para hablar de participación ciudadana parecía un encuentro de respaldo político.

La vicepresidenta Rosa Chalá también ha hecho visitas a territorio en las dos primeras semanas de gestión. Estuvo en Machala a inicios de esta semana y pasó por Guayaquil, en donde recibió pedidos de los grupos que se oponen al matrimonio igualitario que aprobó la Corte Constitucional. Ayer la funcionaria permaneció en Quito y se reunió con grupos sociales “que dan apoyo al nuevo organismo”, señaló.

Otro tema que está pendiente es la elección de los 23 delegados del Consejo de Participación en las provincias, proceso que podría abrir un nuevo frente entre los dos bandos que se han formado en el organismo.

Pese a eso, el consejero Cruz asegura que no se puede hablar de un CPCCS paralizado por las discrepancias internas y los cuestionamientos externos. Según el funcionario, una muestra de que están trabajando es que junto a Almeida presentaron el jueves un pedido a la Contraloría General para que se los investigue sobre los documentos que entregaron para ser candidatos a formar la entidad.

Los detalles

Pendientes

Los informes sobre las hojas de vida de los secretarios técnicos que fueron elegidos por la mayoría el 20 de junio pasado.

Elección

El Consejo debe escoger a un nuevo secretario técnico anticorrupción porque el primer elegido, Diego Madero, se excusó de ocupar este cargo.