
La opera vuelve a la ciudad con un festival internacional
La música empezó a sonar en la Sociedad Italiana Garibaldi desde temprano. Y es que ahí, quince artistas de Ecuador, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela se habían reunido para ensayar las piezas que, a partir de esta noche, presentarán ante el públic
La música empezó a sonar en la Sociedad Italiana Garibaldi desde temprano. Y es que ahí, quince artistas de Ecuador, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela se habían reunido para ensayar las piezas que, a partir de esta noche, presentarán ante el público guayaquileño.
Las cantantes Beatriz Parra y Beatriz Gil son los rostros detrás del Primer Festival de Canto Lírico ‘Ciudad Santiago de Guayaquil’.
El evento tardó dos años en planificarse y nació de una conversación que ambas tuvieron durante un viaje a Rusia.
“Guayaquil es una ciudad a la que venían cantantes líricos y grandes compañías de ópera. Había público para el canto lírico. Esto fue disminuyendo con el paso de los años, pero es necesario retomar estos espacios, dar a conocer el canto lírico para que se genere un nuevo público que lo ame. Esperamos que este solo sea el primero de muchos festivales”, dijo Parra.
El evento, que se extenderá hasta el viernes, dará espacio a los jóvenes artistas que participan en el encuentro a presentar cuatro piezas, entre ellas fragmentos de óperas, operetas, zarzuelas y también canciones de sus respectivos países.
Este último detalle fue un requerimiento impuesto por la organización del festival y cuyo fin es celebrar la tradición latinoamericana.
Entre los cantantes nacionales que participarán en el encuentro hay guayaquileños y quiteños, como Vanessa Lamar, Andrés Córdova, César Parreño, Ernesto Macías, Luis Garcés, Fabián González y María Augusta Jibaja.
Parreño, oriundo de Manabí, señaló que el encuentro es una oportunidad para dar a conocer el canto lírico y, quizás, ganar nuevos adeptos.
“Siento que este festival sentará un precedente para nuestra ciudad y que ayudará a sacar adelante este arte que no tiene para nada la apertura que merece”, señaló.
Sin embargo, los jóvenes locales no eran los únicos emocionados.
Lucía Marchetti, una cantante no vidente oriunda de Buenos Aires, es una de las artistas invitadas. Venir al país era uno de sus sueños, según comentó.
“He sentido esta invitación como un regalo de la vida porque hace años que anhelaba venir a Ecuador. Siempre quise cantar aquí, pero no sabía cómo iba a lograrlo”.
La cantante, quien proviene de una familia de músicos, interpretará varias piezas de compositores alemanes y las canciones latinoamericanas ‘La rosa y el sauce’ y ‘Estrellita de Ponce’.
Con ella concordó Robinson Celis, de Medellín.
El cantante dice haberse enamorado de la ópera desde niño, escuchando los discos de Beatriz Parra, quien durante quince años fue solista del teatro Ópera de Colombia.
“Ella era una diva allá en Colombia y fue por ella que quise adentrarme en el canto lírico, entonces cuando recibí la invitación no lo podía creer. Estoy muy emocionado”.
El joven también estableció que participar en este tipo de encuentros les da la oportunidad a los jóvenes artistas de compartir con otros músicos y plantear proyectos conjuntos para así contribuir con la difusión de la ópera en el continente.
El ingreso a los recitales es gratuito, un detalle que la fundación Beatriz Parra esperaba lograr desde su inicio y que busca abrir el espacio a un mayor número de asistentes.
“Normalmente las óperas son caras porque requieren de un montaje y un gran número de artistas. Estos son fragmentos, por eso queríamos que la entrada fuera libre para que pudiera venir todo el mundo”.