Amada niñez trans
En 2019, la familia de Amada, niña trans, en una marcha, con la bandera con los colores celeste, que caracterizan a niños; rosado, a las niñas; y blanco, a quienes transicionan de un género a otro.Fundación Amor y Fortaleza de niñez trans.

Niñez transgénero: Corte Constitucional revisará el caso de Amada

Este miércoles 8 de enero fue la audiencia de la impugnación al Registro Civil; el juez sustanciador es Richard Ortiz

De forma reservada y vía telemática se concretó la audiencia del caso 1313-19-JP. La Corte Constitucional revisa la acción de protección presentada por A.L.B.O. y M.D.C.S., padres de la niña transgénero Amada, en contra del Registro Civil. La familia tuvo que migrar, se encuentra en el extranjero.

Los accionantes impugnaron la negativa del Registro Civil de realizar el cambio de nombres de la niña. La institución se negó a marginar la inscripción de nacimiento de la niña, en cuanto al cambio de dato sobre el sexo y género, también en la cédula de identidad.

Mundo, Estados Unidos, Trump promete "poner fin a la locura transgénero"

Trump y su amenaza contra la "locura transgénero" desde el primer día de gobierno

Leer más

La historia, según los padres de Amada

El 27 de noviembre del 2018, Amada fue noticia en Ecuador y para organizaciones de derechos humanos, ese día, la niña transgénero pasó a la historia. En esa fecha, sus padres y el abogado Christian Paula consiguieron que el Registro Civil acepte el nombre que va con su identidad de género. Y así se consignó en su cédula de identidad. El documento se emitió en diciembre de ese año.

Los padres de Amada sufrieron mucho cuando no entendían lo que le pasaba a su hija. Biológicamente nació como un niño, el segundo hijo de la familia, que vivía en el sur de Quito. Empezaron a investigar porque les inquietaba que le interesaran las muñecas, los vestidos y que no quisiera que le cortaran el cabello. Así hablaron con varios psicólogos que les dieron diagnósticos errados, según han dicho. Hasta que dieron con uno, que les ayudó a entender que su hija estaba en la T, era una niña transgénero.

No se quedaron tranquilos. Buscaron información, se asesoraron y decidieron que su hija empiece la transición, es decir dejar lo masculino y pasar a lo femenino. En el camino fue increíble porque se dieron cuenta que incluso empezó a crecer, sonreía en una escuela en donde aceptaron su decisión. Para eso recorrieron más de 10 centros educativos que les cerraron las puertas. 

En entrevistas anteriores ellos han dicho que tuvieron que cambiarse de chip, pensando siempre en la felicidad de su hija. Acá, el sistema de salud público, incluyendo al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) les dijo que no podían darles bloqueadores hormonales. Pensando en lo mejor para su hija Amada emprendieron un viaje, están en el extranjero, lejos de sus familiares.

¿Qué buscan de la Corte Constitucional?

Los padres de Amada y su abogado Christian Paula, de Fundación Pakta, tuvieron que emprender una nueva lucha ante la Corte Constitucional. Buscan que se reforme la sentencia de instancia que devolvió los nombres masculinos a Amada. Pelean porque se ratifique en esa instancia sus nombres y sexo femenino en la cédula de identidad, le confirmó a EXPRESO. El caso está en manos del juez sustanciador Richard Ortiz.

Alrededor de dos horas duró la audiencia, que empezó a las 11:00. La Corte escuchó a los padres de Amada. El juez debe subir su proyecto de sentencia al pleno, para que se vote y se emita la sentencia. Ahora la decisión está en las manos de la Corte Constitucional. La familia espera el fallo. 

"Por la violencia, discriminación y el acoso que vivieron, la familia está en el extranjero, para protegerse y proteger a su hija. Contaron los problemas que les ha traído la inexistencia de legislación y mecanismos que reconozcan la identidad de su hija y cómo eso ha afectado su vida, una de esas salir del país", relató Paula. 

Además, Paula contó que participaron voceros de ministerios como Educación e Inclusión Económica y Social. La Defensoría del Pueblo señaló que ha llevado casos sobre niñez trans violentada en espacios educativos y que prejuicios y violencia social ha provocado que sus vidas se vean afectadas, exhortó a la Corte a tomar una decisión favorable. El Registro Civil expresó que la Ley de Gestión de la Identidad, en el artículo 94 establece que para acceder a mecanismos de cambio de nombre y sexo deben ser mayores de edad".

Pero, precisó Christian Paula: "la defensa técnica argumentó que la Corte Constitucional, a partir de la sentencia del caso Satya, en el 2018 y sentencias de matrimonio igualitario, tiene una línea jurisprudencial clara sobre la aplicación de la opinión consultiva 24/17 como un instrumento de derechos humanos, superior que la Constitución y que también el Comité de Derechos del Niño y sus observaciones dicen que los niños deben ser escuchados en los procesos que tienen que ver con sus vidas. El juez escuchó a Amada, en una reunión privada".

Opiniones contrarias

La comunidad LGTBI + (13734499)

Comunidad LGTBI+ de EE.UU. afronta con miedo el regreso de Donald Trump

Leer más

Una organización Dignidad y Derecho está en contra, dice que la Corte Constitucional "se vuelve nuevamente el vehículo para imponer visiones ideológicas". Señala que la Corte Constitucional puede seleccionar casos de garantías jurisdiccionales para emitir jurisprudencia vinculante. "Por medio de este caso, la Corte podría permitir que menores de edad puedan cambiar los datos de su nombre, su sexo o género en el Registro Civil sin el consentimiento de sus padres o representantes legales y sin informes médicos que justifiquen su deseo de transicionar".

"En países como Inglaterra, Finlandia y Estados Unidos se está dando marcha atrás a la posibilidad de que menores puedan cambiar legalmente de sexo. Además se está prohibiendo las cirugías de reasignación de sexo en menores de edad".

Algunos datos

En Ecuador, en el sistema público de salud no se ofrecen bloqueadores hormonales ni otros medicamentos que hagan posible una transición. Actualmente eso corre por cuenta de las familias de niños y adolescentes transgénero, también de adultos trans, que han tomado la decisión de hacer el cambio con apoyo de especialistas en consulta privada e incluso, comprando medicamentos, según instrucciones que encuentran en Internet. Tampoco se hacen operaciones de reasignación de sexo en Ecuador, esta comunidad suele acudir al extranjero, más que nada quienes cuentan con recursos.

En junio del 2018, la Organización Mundial de la Salud excluyó a la transexualidad, que es un desorden de la identidad de género, del apartado de enfermedades mentales. Y lo ubicó en el de comportamientos sexuales. Y solo la incluyó en este último apartado para que las personas trans puedan acceder a servicios médicos.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!