Mundo

obra fotográfica
Fotos. El hermano de Leila Alaoui, Soulaimane Alaoui, observa las fotos.EFE

La obra fotográfica de Leila Alaoui llega a Brasil

Un total de 28 fotografías, que revelan lo duro de la migración, tiene la versión original de la muestra

La Bienal de São Paulo hospeda por primera vez la serie ‘No Passara’ (‘No pasarán’, 2008) de la fotógrafa Leila Alaoui (1982-2016), que registró durante meses a jóvenes marroquíes cuya meta es atravesar las aguas del Atlántico que los separan de Europa para construir un futuro mejor.

Te puede interesar La catedral de Notre Dame reabre sus torres con un nuevo recorrido sensorial

Frente a una pared del edificio diseñado por Oscar Niemeyer, el hermano de la artista, Soulaimane Alaoui, observa la fotografía de un niño que no parece superar los 13 años, con la camiseta de Francia, sentado sobre unas rocas en la ciudad de Tánger, en Marruecos.

El joven mira hacia Tarifa, municipio español situado en el extremo sur de la península ibérica, a poco más de 14 kilómetros.

La foto congela un instante de una vida que parece estar detenida, a la espera de atravesar el Estrecho de Gibraltar y acceder a un horizonte que parece infranqueable y, al mismo tiempo, les promete una vida mejor.

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Presupuesto estatal

Senado de EE.UU. rechaza presupuesto temporal y alienta cierre de Gobierno

Leer más

La cercanía es tal que, desde el punto donde estaba ese niño hace unos 15 años, es posible “ver los carros en las autopistas” españolas, cuenta a EFE Soulaimane, que maneja la fundación Leila Alaoui, cuyo objetivo es mantener vivo el legado de la fotógrafa, asesinada en un atentado terrorista en Burkina Faso hace nueve años.

La distancia geográfica “es muy pequeña, pero está tan lejos” en otro sentido, dice el hermano, quien además admite que esa captura es su preferida porque no está “escenificada”.

Los protagonistas de las fotos

En cinco de las siete imágenes expuestas aparecen hombres, en su mayoría muy jóvenes, a veces de espaldas y otras mostrando su rostro ante la cámara.

Sin embargo, en las restantes las paredes roban protagonismo. Y, a diferencia de los jóvenes, que permanecen estáticos, como detenidos en el tiempo, las paredes sí hablan.

Una de las fotografías, en blanco y negro, muestra una pared llena de pequeñas manos pintadas, de los niños que dejan una marca en su ciudad antes de embarcarse hacia otra vida.

"El Nuevo Bosque"

El mar devoró su pueblo: El Bosque, los primeros refugiados climáticos de México

Leer más

Mientras que la otra, en color, refleja lo que parece ser un grafiti frente a la fachada de una casa, con una oración condicional: ‘Abre la puerta o voy a explotar’.

“Las personas están dispuestas a hacer cualquier cosa” por cruzar a Europa, “porque sienten que no tienen otra opción en la vida”, cuenta su hermano.

La muestra, que vuelve a la luz en la capital paulista, fue un trabajo encargado por la Unión Europea y la fotógrafa aprovechó la visibilidad para hacer una fuerte crítica a las fronteras.

Hija de madre francesa y padre marroquí, Leila no entendía por qué algunas personas eran discriminadas solo por nacer en un país determinado, explica Soulaimane.

Como marroquí, para ingresar a la mayoría de los países es necesario tramitar una visa. Sin embargo Leila y su hermano, con pasaporte francés, parecían ver desde afuera la realidad de muchos de sus vecinos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!