
China y Japón, enfrentados por Taiwán: ¿qué ocurre y cómo evolucionará la crisis?
Claves del choque que resucitado histórica enemistad entre naciones vecinas y provoca una cascada de reproches y represalias
Las tensiones entre China y Japón se han disparado después de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sugiriera que su país podría intervenir militarmente en Taiwán si la isla autogobernada es atacada por Pekín.
La controversia comenzó cuando la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, declaró en el Parlamento el pasado 7 de noviembre de 2025 que una contingencia en el estrecho de Taiwán podría activar el derecho de “autodefensa colectiva”, lo que abriría la puerta a una posible intervención de las Fuerzas de Autodefensa niponas.
Era la primera vez que se vinculaba explícitamente un ataque o bloqueo contra la isla con la seguridad nacional de Japón y Pekín calificó de inmediato las declaraciones de "injerencia flagrante" al considerar a Taiwán un "asunto interno" de China, pues el gigante asiático reclama su soberanía desde 1949.
Pekín ha recordado además el periodo de dominio japonés sobre la isla (1895-1945), a lo que China suele recurrir cuando critica cualquier pronunciamiento japonés sobre el estrecho.
En los últimos días, diferentes departamentos del Gobierno chino han recriminado a Takaichi sus "extremadamente peligrosas" palabras: Japón "pagará un precio doloroso" si interviene en Taiwán, advirtió el 14 de noviembre el Ministerio de Defensa.
VIDEO | Japón tendrá por primera vez a una mujer como primera ministra, Sanae Takaichi. pic.twitter.com/deb6ZBsYD4
— EFE Noticias (@EFEnoticias) October 21, 2025
¿Qué ha pasado desde entonces?
Tras las declaraciones de Takaichi, la tensión bilateral escaló velozmente en forma de protestas diplomáticas, medidas administrativas y movimientos militares por parte de China.
Ese mismo día el cónsul chino en Osaka publicó en las redes sociales un mensaje, después eliminado, en el que mecionaba "cortar la cabeza" de Takaichi y por el que Tokio protestó formalmente.
Una semana después China convocó al embajador japonés en Pekín para expresar su rechazo a las palabras de la mandataria, mientras el Ministerio de Exteriores emitía avisos de viaje para sus ciudadanos ante "la situación de seguridad" en Japón, lo que provocó cerca de 500.000 cancelaciones de pasajes desde China hacia Japón, y se cancelaron estrenos de películas japonesas.
En el plano militar, China comenzó esta semana maniobras con fuego real en el mar Amarillo, mientras su Guardia Costera patrullba cerca de las islas Senkaku/Diaoyu, un área administrada por Japón pero reclamada por Pekín.
Además, la Cancillería china anunció que el primer ministro, Li Qiang, no tiene previsto reunirse con líderes japoneses en la cumbre del G20 y una visita a Pekín esta semana del director de la Oficina de Asuntos de Asia y Oceanía de la cancillería nipona, Masaaki Kanai, no logró disipar la tensión.
El episodio más reciente, este mismo miércoles, ha sido la suspensión de las importaciones de mariscos japoneses por parte de China, avanzada por medios japoneses y sobre la que la cancillería china ha comentado que tras las palabras de Takaichi "no hay mercado" en el gigante asiático para esos productos.
China había comenzado este mes a importar de nuevo marisco japonés tras vetarlo en 2023, alegando una renovada preocupación por el vertido de aguas desde la accidentada central nuclear de Fukushima.
VIDEO | La primera mandataria del Japón democrático, una cuestión política más que de género. pic.twitter.com/397kWRuYA9
— EFE Noticias (@EFEnoticias) October 22, 2025
¿Cuáles son los puntos habituales de fricción?
Japón y China mantienen desde hace siglos una relación compleja, moteada de conflictos bélicos y una fragilidad emocional por las repetidas ocupaciones japonesas de territorio chino y las afrentas durante la Segunda Guerra Mundial, una herida colectiva latente.
Entre las fuentes habituales de tensión bilateral figuran su contencioso territorial por las islas Diaoyu/Senkaku, en torno a las que China ha aumentado el envío de navíos militares.
Pekín, habitualmente cauto en sus aproximaciones diplomáticas, ha exhibido en el último lustro una postura fuerte en seguridad, incrementando su presencia militar en los mares de la región, incluso aproximándose a puntos donde Tokio encontró en años recientes importantes reservas de tierras raras.
La detención y condena en los últimos años de empresarios japoneses y académicos chinos con vínculos con universidades niponas bajo acusaciones de espionaje también contribuye a sembrar desconfianza.
China vuelve a desplazar a EE.UU. como principal socio comercial de Alemania con un volumen de 185.900 millones de euros entre enero y septiembre, un 0,6 % más con respecto al mismo periodo de 2024.https://t.co/j6HhqeYepQ pic.twitter.com/OsKJeSA23X
— EFE Noticias (@EFEnoticias) November 19, 2025
¿Qué puede pasar ahora?
Es previsible que la crisis diplomática entre Japón y China siga creciendo y se extienda más allá de las industrias ya afectadas, como la turística, la educativa o la del entretenimiento.
Yuyuan Tantian, una cuenta en redes gestionada por la televisión estatal CCTV, señaló como potenciales represalias de Pekín la inclusión de empresas niponas en una lista de "entidades no confiables" o la suspensión de intercambios intergubernamentales en materia económica, diplomática o militar.
La renovada tensión bilateral podría tener importantes implicaciones económicas para ambos, especialmente en el marco de la agresiva política arancelaria estadounidense, dado que China es el mayor socio comercial de Japón, y Tokio es el tercero para Pekín.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!