A la mujer siempre trabajadora,

Este día es institucionalizado por NN. UU. en 1975. Su primera celebración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, que se ha venido extendiendo a otros países y continentes.

Primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en 1857 sobre los barrios adinerados de Nueva York, en protesta por las miserables condiciones, salarios paupérrimos y tratos injustos. Luego en 1908, 40.000 costureras de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho para unirse a los sindicatos, en busca de mejores salarios, jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Nueva York. Los dueños encerraron a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Estos dos hechos ocurrieron alrededor de la fecha 8 de marzo.

La reivindicación de sus derechos es a fines del siglo XIX, cuya exclusiva finalidad fue promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en los niveles de riqueza, propiedades o educación. En el siglo XX, en nuestro país, la mujer nos brinda un abanico de funciones, como amiga, compañera, madre, trabajadora, profesional, educadora, ama de casa, artista, deportista. Y, hoy más que nunca, es protagonista directa del presente y futuro prometedor de nuestra patria, como Sonia Manzano, Alicia Alencastro, Lily de Arenas, Laura Zambrano de Arteta, Dra. Carmen Avilés de Romero, Josefina Sánchez, Italia Baquerizo de Passailaigue, Maritza Ortega, Alejandrina de Pérez, Morayma Ofir Carvajal, Zonia Palán Tamayo, María Isabel Crespo, Estéfani Espín, Tania Tinoco, Zoila Ugarte de Landívar, Tránsito Amaguaña, Dolores Ulcuango.

Ec. José Arrobo Reyes