
Ministro: los maestros deben leer un libro por mes en 2016
El ministro de Educación, Augusto Espinosa, anunció ayer, durante un conversatorio en Guayaquil, el inicio de un plan para fomentar el hábito de la lectura en los docentes, con la finalidad de que estos lean por lo menos un libro al mes. El secretario de Estado también abordó otros temas como la propuesta del Plan Decenal de Educación, los cambios en los colegios militares, la ayuda que los municipios pueden ofrecer en educación, etc. 1. Hábito de lectura Un estudio realizado por el Ministerio de Educación determinó que Ecuador tiene un índice de lectura bajo: 0,5 libros por ciudadano. Ante esta realidad, Espinosa indicó que se ejecutará un Plan Lector, donde los docentes serán los llamados a incentivar la lectura en las aulas, en sus alumnos y en la comunidad educativa. Para ello se crearán círculos de lectura donde ellos puedan inscribirse para participar en este plan, cuya primera etapa espera reclutar a 6.000 maestros para conseguir que hasta diciembre de este año cada uno esté leyendo un libro por mes. 2. Siembra y limpieza A esta tarea se sumará la ejecución de actividades físicas como una herramienta básica de aprendizaje; así como la siembra de 636.000 árboles frutales por año, que estará a cargo de los alumnos de tercero de bachillerato. Se plantarán en los colegios o en los parques cercanos a estos. Además, este año se institucionalizará la realización de tres mingas anuales en la que participará la comunidad educativa en la ejecución de tareas de mantenimiento. El Ministerio contratará los servicios de limpieza, pero habrá que crear el hábito de no ensuciar en los alumnos y docentes. 3. Sueldo a maestros El Ministro cree que el retraso en el pago de salarios a los maestros no afectará en el desempeño de sus actividades. “Esto fue por un par de días. Se les ha extendido las disculpas del caso y ellos han entendido porque saben que son nuestra prioridad y que el Gobierno tiene como meta mejorar la calidad de vida de los maestros. Este es un tema que ya fue superado”, manifestó. 4. Entrega de textos En el caso de los programas que el Municipio de Guayaquil viene ejecutando en beneficio de los estudiantes: entrega de tabletas, computadoras, etc., Espinosa dijo que el Cabildo lo podía seguir ofreciendo sin limitaciones. No obstante, sobre la entrega de textos fue bien claro al señalar que estos deberán estar certificados por las universidades categorías A y B. Ellas revisarán que los libros tengan calidad y satisfagan las necesidades curriculares. En cuanto a obras de infraestructuras estas tendrán que ser coordinadas con el Ministerio de Educación y deberán sujetarse a los lineamientos establecidos. 5. Colegios militares Definitivamente estos se convertirán en fiscales a partir del próximo año lectivo y serán equipados hasta que alcancen los estándares de calidad de una unidad educativa del milenio. Para ello se recategorizará a los maestros y se mejorará su infraestructura. Espinosa cree que hay un número de padres que está siendo manipulado con respecto al proceso de transición que afrontan 19 establecimientos militares del país, debido a que han salido a las calles para pedir que sigan siendo administrados por militares. No obstante, a ellos les dijo que estén tranquilos, ya que estos planteles se convertirán en un referente en educación. 6. Clases hasta el 30 Finalmente, reiteró que el año lectivo en el ciclo Costa terminará el próximo 30 de enero y que el haber adelantado su culminación “fue una decisión acertada”. Según el ministro, las fuertes lluvias caídas en las últimas semanas no han causado graves daños en los planteles a excepción de unos tres o cuatro donde se ha intervenido en forma inmediata. El último día de clases habrá una minga en los planteles que estén en zonas de vulnerabilidad y los mobiliarios serán trasladados a las áreas más altas.