Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Los militares se suman a guerra contra el zika

Uniformados y equipados con motomochilas, biolarvicidas y abate, los militares recorren desde ayer las calles de Guayaquil en apoyo a las tareas de erradicación del mosquito transmisor del dengue, chikunguña y zika.

Previamente, la semana pasada el personal uniformado fue capacitado en control vectorial, promoción, prevención y destrucción de criaderos. Son 700 efectivos, quienes se sumarán a las 5.000 personas que actualmente trabajan en la lucha contra este virus, principalmente en la zona del Litoral, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Al igual que el año pasado, personal del Ministerio de Defensa Nacional (Midena) reforzará la lucha contra el virus del Zika, que se encuentra circulando en 24 países de la región de las Américas, incluido el Ecuador, y que causaría daños neurológicos a niños y adultos.

EXPRESO acompañó a uno de los equipos de destrucción de criaderos en el sur de la ciudad. Hasta el suburbio, en las calles 27 y Francisco Segura, que corresponde al Distrito 09D04 (parroquia Febres Cordero) se trasladaron 32 efectivos de la Armada del Ecuador, quienes acompañarán permanentemente a las 10 brigadas sanitarias, que durante todo el año realizan tareas de prevención vectorial.

Luego de tres horas de visitas puerta a puerta, uno de las brigadas detectó la presencia de un caso febril sospechoso, por lo cual se dispuso el traslado del paciente hacia un dispensario para realizarle los exámenes correspondientes, dijo el director distrital, doctor Álvaro Ormaza Barreto.

Hasta el momento, en este distrito se ha detectado un caso confirmado de zika, y “no ha habido transmisión porque no tenemos más casos confirmados”, añadió Ormaza.

En este distrito los militares no fumigan, se encargan de la identificación y destrucción de criaderos, de la abatización del agua y, sobre todo, de la capacitación a la ciudadanía acerca de la importancia de eliminar los mosquitos y sus larvas.

Estas actividades se cumplen principalmente en Guayas, Santa Elena y Manabí, en las zonas vulnerables. En Guayaquil además estuvieron en Trinidad de Dios, Socio Vivienda y Ceibos Norte, donde se reforzó la prevención ante la sospecha de casos.

Las autoridades recuerdan a la ciudadanía la importancia de la corresponsabilidad para la identificación y destrucción de los criaderos del mosquito aedes aegypti dentro de las casas y en los barrios y comunidades.

Recomendaciones

Embarazadas

Se les aconseja que eviten desplazarse a zonas en donde haya circulación del mosquito; si lo hacen, usar repelente de tipo infantil, ropa de color y mangas largas, y mosquiteros.

Comunidad

Eliminar los criaderos o recipientes en donde se pueda dar acumulación de agua y cepillar y tapar los tanques y cisternas que contengan agua útil. Utilizar mallas finas en puertas y ventanas.

Reservorios

En lo posible no conservar agua en recipientes en exteriores, por ejemplo en macetas, botellas, o cualquier envase que pueda acumular agua. Tapar los tanques de agua de uso domestico.

Solo la prevención lo evita

“No hay vacunas ni medicamentos, solo la prevención”, insistió ayer la ministra de Salud, Margarita Guevara, en una entrevista televisiva.

En ese sentido, insistió en la corresponsabilidad ciudadana para la el combate del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue, chikunguña y zika.

Adicionalmente, las autoridades están reforzando el control vectorial con mingas sanitarias en los puntos vulnerables. En el sector de Cristo del Consuelo y la comunidad de San Jerónimo (kilómetro 24 de la vía a la costa) se realizaron actividades de prevención que combinaron la eliminación de los criaderos de mosquitos con la capacitación a la ciudadanía. Estas fueron complementadas con fumigación intra y extradomiciliaria. REG

Criaderos de mosquitos en pileta

El control vectorial incluye lugares públicos como centros comerciales y mercados, pero existen otros lugares de masiva concurrencia donde se requiere la intervención de las brigadas sanitarias. Las piletas de la iglesia La Asunción, de la ciudadela Kennedy, se han convertido en criaderos de mosquitos. A ese lugar concurre a diario la feligresía.