Actualidad
La ‘Decada Cuenteada’ se muestra en Guayaquil
Gabriel Paredes recopila diez años de cuentos y amorfinos contados en Diario Extra. El montuvio puede ver sus historias.

En este mes de fiestas julianas, el pueblo montuvio tiene una cita en el Salón de Artes Temporales del Museo Municipal de Guayaquil.
Se brinda una exposición que representa una década de recopilación de publicaciones en Diario Extra sobre cuentos y amorfinos del campo del Litoral, a cargo de Gabriel Paredes, también director del grupo de danzas Los Montuvios del Tablao.
El evento será del 12 al 15 del presente mes festivo, son diez años de cuenteada montuvia. Actuará como conferencista Juan Manuel Yépez, editor general de Diario Extra, quien se referirá a la importancia y el impacto que han tenido estas publicaciones para el hombre del campo.
Entre lo publicado en esta década hay variedades de historias y amorfinos; cuenta la forma de producir de los montuvios en el campo y la ciudad, sus creencias, costumbres, música y gastronomía.
En la exposición se abordará el tema sobre quiénes son y dónde se encuentran los miembros de esta etnia.
Una de las primeras publicaciones que se hizo fue en julio del año 2007, salía con el nombre de “Cuentos montuvios”, ahora aparece con el nombre de Intercultural.
El acto se da al cumplir 10 años con la página, por eso la denominan la Década Cuenteada, como un homenaje a este trabajo que visibiliza al pueblo montuvio y que lo pone al alcance y conocimiento de todo lector.
“Definitivamente ha habido un avance muy importante en la difusión de la cultura montuvia en particular y de todas las culturas a nivel general en los últimos años”, dijo Paredes.
En estas historias se refleja la forma de ser y anhelos del campesino. Cada semana estas personas que viven apartadas de la ciudad, esperan con ansias el domingo para comprar el medio informativo y poder apreciar las historias de la costa ecuatoriana, que hacen suyas al leerlas; con publicaciones de Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro.
Son miles de historias de la gente que vive y trabaja en el campo, en sus cultivos, cuidando a sus animales, y que tendrán la satisfacción de que sus historias salen publicadas en este medio.
Durante el evento habrá coplas, versos y amorfinos con los Montuvios Del Tablao.
“No necesitamos de una ley para mantener al día al lector, nosotros empezamos tres años antes de que se dé la ley de la interculturalidad, sabiendo de la necesidad que tenía el pueblo montuvio de manifestarse y que se conozcan sus expresiones culturales.
Como gestores del pueblo montuvio, nosotros fuimos a los cantones, pueblos, recintos, caseríos a buscar a las personas que tengan el arte de tocar guitarra, cantar amorfinos, de contar cuentos”, acotó Paredes. (F)