A las últimas cifras positivas que da el Gobierno en materia económica, se suma la caída del desempleo.

Las lineas rojas del empleo

El Gobierno del presidente saliente Rafael Correa, busca dejar una imagen de positivismo en los números que reflejan la situación del empleo y la pobreza en el primer trimestre del año.

El Gobierno del presidente saliente Rafael Correa, busca dejar una imagen de positivismo en los números que reflejan la situación del empleo y la pobreza en el primer trimestre del año.

Ayer, tres hombres clave de su equipo dieron detalles del último dato que más le preocupa a la gente: del desempleo. Y todo en positivo. Aunque hay líneas rojas en las cifras de marzo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En rueda de prensa las autoridades afirmaron que el desempleo a nivel nacional muestra un descenso, ubicándose en 4,4 % en marzo de 2017 comparado con el 5,7 % de marzo de 2016. Significa que 94.000 personas salieron del desempleo, en el último año.

La tasa de desempleo urbano se ubicó en 5,6 % en comparación al 7,4 % de marzo del año previo. “Una variación que no es estadísticamente significativa”, sostuvo el director del INEC, David Vera.

La tasa de empleo adecuado se ha estabilizado y actualmente se ubica en 38,4 % a nivel nacional. No así el subempleo, que se disparó más de 4 puntos porcentuales: esa es la principal línea roja. Otra, el empleo no remunerado, que creció.

El ministro de Trabajo, Leonardo Berrezueta, señaló que los indicadores de pobreza en diciembre del 2015 en el Ecuador era del 23,3 %; en junio del 2016 fue de 23,7 %; diciembre del 2016 el 22,9 %. A sus ojos, las políticas en materia laboral han dado resultados, es decir, que en un año se han creado 316. 297 nuevos puestos de empleo pleno en el país.

Para el ministro Coordinador de la Política Económica, Diego Martínez, de acuerdo a los indicadores económicos, “la economía para el primer trimestre de 2017 seguramente continuará con una tasa de crecimiento positivo, habiendo superado la etapa de recesión que tuvimos que atravesar en los años 2015 y 2016”.

Habló de otros datos distintos a la encuesta del empleo. Del crédito por ejemplo, que ha pasado de $ 18.500 millones en marzo de 2016 a 20.500 millones en este año.

En el caso de los depósitos en la banca en el último año tuvieron un crecimiento del 13 %, lo que implica que hay liquidez en la economía.

La recaudación tributaria, que es resultado de la actividad económica creció en 7 %, sin contar lo recaudado con la Ley de Solidaridad.

Otro factor importante es la balanza comercial que, según el ministro, en febrero y marzo de este año fue positiva en 422 millones de dólares, frente a los -122 millones del mismo período del año anterior.

El subempleo, es decir, las personas que ganaban menos del salario básico, no están afiliadas al Seguro Social o trabajan menos de 40 horas semanales, ha crecido en las dos áreas: la urbana y la rural.

En el campo pasó del 17,2 al 22,2 %. La tasa de empleo no remunerado también subió (1,3 puntos porcentuales). A estas líneas rojas se suma la del seguro: el 57,7 % no tiene seguro alguno, frente al 54,8 de hace un año. En contraste con la caída de los empleados con Seguro Social (IESS), creció levemente la afiliación a otros tipos se seguro (0,8 por ciento), según la encuesta del INEC.

El ministro Berrezueta señaló que se incrementaron plazas de empleo en sectores como la construcción con 58.000 puestos; el comercio con 61.000 puestos; y, en agricultura con 170.000 nuevos trabajadores.

Según el Ministerio Coordinador dejó otro dato a favor del presidente saliente, la previsión de crecimiento del Ecuador para este año es del 1,4 % del Producto Interno Bruto.

Subempleo

En un año -marzo de 2016 a marzo de 2017- el número de personas en el subempleo (los que ganan menos del básico y trabajan menos de una jornada legal) subió en 377.799. La tasa creció de 17,1 % a 21,4 %.

Empleo pleno

En la categoría de empleo adecuado/pleno estuvieron 3’112.953 (38,5%) personas, frente a 3’142.555 (40 %) de hace un año. El empleo no remunerado también creció: de 796.919 pasó a 879.801 personas (10,9 %).

Urbano y rural

La desocupación cayó más en la zona urbana que en la rural. En las ciudades la tasa se redujo en un año del 7,4 % al 5,6 %. En la zona rural, en cambio, se redujo de 2,4 % a 2 % (56.466 personas).

Por ciudades

La capital de la República tuvo una tasa de desempleo ampliamente más elevada que las otras cuatro ciudades analizadas, con 9,1 % (7,8 % de 2016). En Ambato cayó de 7 a 5 %.

En actividades

La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es la que mayor cantidad de empleo genera, con el 29,3 % del total, seguida por el comercio con el 17,9 %. Le sigue la manufactura.

Por sexo

Los hombres tienen más empleo que las mujeres. A marzo de 2017 la tasa de desempleo de los primeros fue de 3,6 en relación al 5,5 % de las mujeres, aunque este último grupo mostró la mayor caída.