Es secretario general de la Federación de los Choferes Profesionales del Ecuador. Desde diciembre del año pasado ocupa el cargo de secretario general del Sindicato de Choferes Profesionales de la provincia del Guayas. Vocero de las organizaciones. Tiene l

Jaime Salazar: “solo un 40 % de los choferes profesionales tiene seguro social”

Hoy se conmemora el Día del Chofer Profesional Ecuatoriano. A nivel nacional se calcula que hay más de 800.000 conductores en todas las modalidades del transporte, de los cuales 120.000 corresponde a Guayas.

- Con 120.000 conductores, el gremio debería ser uno de los de mayor peso en la provincia, pero no aparenta esa fuerza.

- No somos un grupo débil sino que nos falta un poco más de organización. Ahora que estamos al frente nuestra misión será reestructurar la institución para retomar esa fortaleza que nos caracterizaba.

- Es decir volver a las calles.

- La naturaleza del chofer profesional era que sus conquistas las consiga en las calles. Ahora llevamos a la autoridad propuestas firmes y claras. Podemos hacer uso del derecho que nos da la Constitución, como es la resistencia. No anarquizando, pero sí con firmeza defender nuestros derechos, como lo hicieron los compañeros taxistas.

- ¿Como cuáles derechos?

- Combatir la informalidad, acceder al seguro social y a un mejor trato en la Ley de Tránsito. En este último punto, aclaramos, no aspiramos impunidad, porque el chofer que maneja en estado etílico debe ser sancionado con todo el peso de la ley. Pero sí pedimos un trato justo para desenvolvernos en la profesión.

- ¿Y en dónde los afecta la ley?

- Es que tenemos tres sanciones por una infracción, incluso por exceso de pasajeros: pérdida de puntos, multa y prisión. La Constitución dice que nadie puede ser sancionado por la misma infracción, pero somos sancionados tres veces. Es la única profesión que puede perder su estatus por la pérdida de puntos (30).

- Pero el gremio no le ofrece el apoyo legal.

- En muchos de los casos el conductor fuga de un accidente porque no se respeta el debido proceso. Estamos trabajando en la defensa de clase, por ello buscamos acuerdos con universidades para contar con un ‘pull’ de abogados para que el chofer no se sienta desprotegido. Con los sindicatos del país socializamos la reforma de la Ley de Tránsito y del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

- Pero siguen las quejas por la irresponsabilidad de ciertos conductores, ¿cómo corregir?

- No es un tema de leyes y sanciones, sino de concienciación. Tenemos un rol en conjunto de responsabilidades entre el profesional del volante, la ciudadanía y la autoridad. Esta última debe trabajar más en campañas masivas. Respondemos por los choferes formados en nuestros sindicatos, no por lo que forman institutos o universidades.

- Ser chofer es una profesión de mucha responsabilidad.

- Tenemos un rol parecido al médico, con una buena conducción protegemos y salvamos vidas. Lamentablemente hemos sido estigmatizados injustamente, porque muchas veces el responsable de los accidentes de tránsito es el peatón u otras circunstancias.

- ¿Y qué sucede con la estabilidad laboral?

- Calculamos que apenas un 40 % está afiliado al seguro social, mientras el restante trabaja por porcentaje o por vuelta. Lo importante es que va en aumento el proceso de afiliación a más compañeros. Pero nuestra meta principal es lograr la jubilación del chofer profesional por medio de un fondo de cesantía. La dirigencia actual no tiene la categoría de un Mesías, pero sí creemos conocer la realidad problemática del chofer profesional.

- Pero, ¿en qué momento el conductor perdió su protagonismo si por décadas fue uno de los sindicatos más fuertes?

- Bueno, por los oídos sordos de los anteriores dirigentes, muchos estuvieron al frente por más de tres décadas. No pelearon por su gente.

- ¿Quizá el gremio se convirtió en trampolín político?

- Es verdad que somos entes políticos, pero una cosa es ser amigo del político y otra perder la calidad de dirigente por ser amigo del político.