
Solidaridad, el salvavidas de la emergencia sanitaria
A partir de la pandemia, surgieron en Ecuador iniciativas benéficas para brindar apoyo al personal médico y comunidades afectadas por COVID-19. Te enumeramos algunas
En Ecuador, hay 1.4 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2018. Y, solo 1,745 respiradores, 389 salas de cuidados intensivos, y no más de 1.200 camas en cuidados intensivos.
A mediados de abril, el sistema de salud de la provincia del Guayas se vió abrumado por la cantidad de casos positivos y muertes que se dieron. Latinoamérica es uno de los países con mayor tasa de mortalidad por el virus con 28.52 muertes por cada 100.000 habitantes.
SalvarVidasEc nació semanas después del inicio de la cuarentena, durante el pico de la pandemia, y vio la falta de insumos hospitalarios como una de las primeras necesidades a suplir.
“Ecuador necesita toda la ayuda posible en equipos e insumos médicos… Como ecuatorianos nos afecta la realidad de nuestro país y creemos firmemente que juntos podemos hacer la diferencia y ayudar a salvar vidas”, se lee en la página web de la organización.
Con la idea de que “juntos somos más fuertes”, buscan la ayuda de todos los ecuatorianos para recaudar fondos con el propósito de adquirir insumos y equipos médicos necesarios para asistir a los ecuatorianos, y promover la investigación científica alrededor del coronavirus.
MÁS QUE MEDICINAS
Por su vocación, el personal de salud de Ecuador está pendiente de otras vidas y suelen dejar de lado sus propias necesidades dentro de sus horarios. Desde el comienzo de la pandemia, llegan a trabajar más de 24 horas seguidas.
Se retiran a sus domicilios al final de una jornada tratando con pacientes que batallan por sus vidas con problemas respiratorios, con la preocupación constante de también poner en riesgo a sus familias.
“A Tu Salud”, fue fundada tomando en cuenta esta situación. La situación de los “héroes de blanco” durante el pico de la pandemia, en la que no solo era evidente la falta de insumos hospitalarios, sino también la de alimentos.
Se veían obligados a correr con los gastos que representaba estar de guardia, sumado a la dificultad de encontrar establecimientos que ofrezcan alimentos debido a la situación que vivimos.
“A Tu Salud” es una iniciativa privada, sin fines de lucro, originada por la actual Miss Ecuador, Cristina Hidalgo, y Felipe Colino, presentador de Ecuavisa digital, con la que han entregado una variedad de alimentos al personal médico de distintas instituciones como SOLCA, el Hospital Luis Vernaza, entre otros.
El objetivo inicial de este proyecto social fue abastecer con, al menos, una comida diaria a los doctores de turno en los hospitales de Guayaquil, para que este rubro no corra por su cuenta o represente un gasto adicional para los establecimientos.
Luego de esto, extendieron el apoyo a los residentes de las comunidades más afectadas por esta crisis, trabajando de la mano con Niños con Futuro, Fundación Fuvida, la Junta de Beneficencia de Guayaquil, y los municipios de Guayaquil y Samborondón.

Hoy, cuando la curva de contagios ha bajado en Guayaquil y la ciudad está retomando su actividad, buscan ayudar a aquellos que luchan por salir adelante: padres en desempleo, negocios quebrados, y familias sin sustento. Brindaran apoyo de alimento a grupos vulnerables post pandemia y extenderán la ayuda a Quito.
Estas iniciativas se han formado para ayudar a suplir las necesidades de quienes nos ayudan a diario. Otras iniciativas buscan crear conciencia y solidaridad con las personas afectadas por la pandemia.
Lati.tu es una galería digital que se dedica a crear y exponer proyectos artísticos con fines sociales. Su más reciente exposición es del movimiento #ConsumeSinConsumir, que ha planteado una alianza con artistas para cumplir con dos objetivos principales: promover arte que cree conciencia sobre la huella ecológica de las personas y recaudar fondos para familias afectadas por COVID-19.
Para participar de la iniciativa se debe hacer una donación de $5.00 o más, enviar una imagen del recibo o comprobante de la donación y señalar que obra de arte publicada en la página de Instagram es de su agrado, después Lati.tu procede a enviar la obra seleccionada al donante en alta definición.
El proyecto es parte de la Fundación Karla Morales, que se ha encargado de desarrollar brigadas comunitarias desde 2014 con KAHRE, un programa de asistencia humanitaria en emergencias y desastres.

Cynthia Navarrete: la guayaquileña que ayuda a conseguir becas de estudios en el exterior como obra social
Leer másKAHRE trabaja en la protección y promoción de derechos humanos. Desde su inicio, ha realizado casi cuatro mil brigadas móviles de ayuda humanitaria en el país, compuestas por médicos, guías locales, psicólogos, y voluntarios encargados de la distribución de kits familiares de asistencia y recopilación de información, que les han permitido atender a más de 135.000 personas en más de 48 comunidades.
Desde el inicio de la pandemia KAHRE ha contado con un número de iniciativas para ayudar a quiénes más lo necesitan. #UnidosParamosElVirus fue una de las primeras de este tiempo, en la que donaban equipos de protección para “los súperhéroes que nos protegen” y los niños en situación vulnerable. Busca donar alimentos, mascarillas, guantes, pañales y toallas húmedas.
KAHRE también inició el proyecto “Comedor Infantil UBUNTU”, para evitar que se sume una crisis de hambre a la emergencia sanitaria. UBUNTU ha dado trabajo a 23 mujeres y alimenta a 100 niños diariamente.
Estas iniciativas son una muestra del corazón solidario de los ecuatorianos en tiempos de crisis e inseguridad.