
La industria del tabaco vive su peor momento en el pais
‘Elephant’ llegó desde Panamá a las tiendas y a la bahía. Su precio: un dólar, frente a 5 o más de las marcas más conocidas del Ecuador. Pero no es el único. Comparte las perchas con el cubano Criollos, de 1,50 dólares la cajetilla, y con el mexicano R
Un competidor extranjero, con el peso y la fuerza de un elefante, ha llegado al campo que dominaban las marcas nacionales de cigarrillos.
‘Elephant’ llegó desde Panamá a las tiendas y a la bahía. Su precio: un dólar, frente a 5 o más de las marcas más conocidas del Ecuador. Pero no es el único. Comparte las perchas con el cubano Criollos, de 1,50 dólares la cajetilla, y con el mexicano RGD, de un dólar.
La venta de cigarrillos producidos en el país y de las marcas tradicionales ha decrecido en un 40 % y están a punto de hacer cerrar la fábrica más importante ubicada en Durán.
EXPRESO accedió a un informe privado que revela que en junio cerraría la fábrica de Tanasa en ese cantón, mientras la segunda planta, ubicada en la Sierra, trabaja apenas al 22 % de su capacidad. La empresa no respondió a este Diario.
La crisis de las marcas locales en las perchas es grave, revelan los tenderos de barrios del norte y centro de la ciudad. Sofía Rodríguez, dueña de la despensa Awar, dice que el precio influye en ello.
Jorge Lluguay, un vendedor ambulante en el centro de la ciudad, indica que por semana vende 25 cajetillas del cigarrillo barato, y de los caros, entre dos y tres. Hasta los oídos de estos comerciantes también ha llegado el dato de que quizá la planta de Marlboro, de Durán, cierre. Y con ello está arrastrando también a los productores de tabaco de Guayas.
“Algunos ya no tienen cupos y a otros desde el año pasado les redujeron la superficie de siembra”, dice Rosa Gómez, de Jujan (Alfredo Baquerizo Moreno, Guayas), quien vio que el último año hubo una reducción sustancial de los ingresos en más de la mitad.
La industria tabacalera funcionaba como ninguna otra: fomentaba a los agricultores en todos los procesos, y al final de cosecha les daba los valores de la diferencia por cada hectárea.
Este año no se han preparado semilleros. Los tabacaleros esperan una repuesta, que la iban a tener ayer, de la fábrica, pero la reunión inicialmente prevista no se dio. Gómez y los otros tabacaleros están preocupados y han cifrado sus esperanzas en el cacao.
La venta ilícita se roba el negocio
El contrabando le roba mercado a la industria tabacalera nacional. Según un estudio al que tuvo acceso EXPRESO, la penetración del producto ilícito para 2014 era de un 33 %. Mientras las compañías legales venden al año 2.101 millones de cigarrillos, los contrabandistas logran ingresar 1.038 millones. Esto sumado a la subida de los impuestos ha provocado que la planta de Durán tenga que decidir si cierra o no. Al parecer la opción es lo primero. Si es así, se afectaría el empleo de miles.
El cacao se convierte en opción
La constante alza de la demanda y el precio estable hacen del cacao la alternativa de producción. En varias zonas de Milagro y Jujan los extabacaleros se volcaron a la pepa.
Roberto Molisson, presidente de Aprocafa (Asociación de Productores de Cacao Fino), dice que con la tecnología generada alrededor de la variedad CCN 51 se logra productividad y rentabilidad: 2 toneladas, en promedio.
Y los precios no van a bajar, porque la demanda mundial sigue en alza.