Incrementa el consumo con tarjetas de crédito

Incrementa el consumo con tarjetas de credito

27.158 millones de dólares registró el sistema financiero privado por depósitos a marzo de 2017.

Es el plan de emergencia que se hace recurrente. El uso de tarjetas de crédito creció en el último año, en el Ecuador. Según expertos, el fenómeno responde a la necesidad de cubrir gastos obligatorios y a mantener el consumo de los hogares.

Según el portal de datos abiertos de la Asociación de Bancos del Ecuador, DataLab, durante 2016 la facturación total con tarjetas de crédito ascendió a 866,51 millones de dólares. El año previo, muestran las estadísticas de la herramienta digital, la facturación alcanzó los 832,54 millones de dólares. Es decir, en un año se evidenció un crecimiento de 33,97 millones de dólares. Cerca del 4 %.

En ese segmento, emisores como Diners Club, Banco del Pacífico y el Banco Pichincha fueron los que registraron un aumento mayor. (ver cuadro)

También hubo un alza en el número de tarjetas que circulan en el país. Hasta enero de este año, había 3’333.250 tarjetas activas. Casi 2 % más que en 2015.

¿A qué se deben los crecimientos? David Castellanos, director de Análisis Económico de la Consultora de Macroeconomía y Finanzas, Multienlace, reconoce que el crecimiento es moderado, pero evidencia que el plástico cobra fuerza debido a que el “país se vuelve más caro día a día”.

Los análisis de Multienlace muestran, además, que el aumento del consumo con tarjeta se dio en el crédito tipo rotativo. Es decir del pago de mínimos de la cuota. También en el pago corriente. Los ecuatorianos se endeudaron a corto plazo.

La lectura de Castellanos es que “la gente usó el dinero plástico para cubrir ciertas necesidades urgentes que sus ingresos ya no les permiten solventar”. Además, resaltó a este Diario, los consumidores no quieren contraer compromisos por más de un año porque hay incertidumbre sobre el empleo y la calidad de vida.

EXPRESO resume los movimientos económicos y el cupo de las tarjetas de crédito en el siguiente gráfico.