Premium

IESS SARA
Quito. El Hospital Carlos Andrade Marín es uno de los más grande del IESS.Henry Lapo

El IESS propone una comisión de auditoría para el Hospital Carlos Andrade Marín

Revisar la calidad de la contratación y el ahorro es uno de los principales desafíos para comprender el problema

Napoleón, el genio militar francés decía: “si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable. Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión”.

La incredulidad surge con una importante decisión que adoptó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): conformará una Comisión Multidisciplinaria de Auditoría para investigar los contratos del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), a través de subasta inversa electrónica.

Los problemas en las subastas

EXPRESO publicó el lunes una nota titulada: Hospital Carlos Andrade Marín: El 36 % de las subastas se da con un oferente y, a través de un informe, se detalla cuál es la calidad de gasto de ese gran hospital de especialidades.

Los datos publicados revelan que de 2.195 contratos firmados de 2016 a 2024, 1.344 se dieron entre uno y dos oferentes. Es decir, en unos casos hubo puja y en otros solo se presentaron dos empresas para competir en precios a la baja.

Al mismo tiempo, el mismo HCAM demuestra que puede ahorrar, aunque se han dado solo en 23 adjudicaciones, una cifra testimonial.

El HCAM ha tenido subastas en las que participan ocho oferentes y donde su promedio de ahorro fue del 30 % del presupuesto referencial.

La participación ciudadana

Para Carlos Villacís, presidente de la Fundación B77, que dirige el portal Observatorio Ciudadano de Compras Públicas 4.0, la creación de una comisión de auditoría o “cualquier otro mecanismo que trate de asegurar la transparencia y buen uso de los recursos públicos es bueno. El problema es cómo se implementa. Si se la hace correctamente, será útil. Si no, será solo una pérdida de tiempo y de recursos”.

Desde el Observatorio Ciudadano de Compras Públicas, los datos que se manejan son del Sercop, entidad con la que mantiene un convenio para introducir tecnología en los miles de contratos que cada día se firman en todas las entidades públicas del país.

“Los datos reflejan la realidad, que es lo que se necesita saber y entender. Es fácil decir que las cosas están bien pero los datos demuestran si eso es verdad o no. Los datos reemplazan las opiniones políticas, las percepciones equivocadas, y la retórica vacía por la realidad y el claro entendimiento de la situación”, agrega Villacís.

Así como resalta que a través de los mismos datos se puede establecer si las medidas implementadas o adoptadas generan mejoras con el tiempo.

Hay temor hasta en exfuncionarios

El IESS todavía no ha informado con detalle de qué tratará la Comisión Multidisciplinaria de Auditoría, quiénes la inetrarán, qué tiempo trabajarán. El IESS tiene una Unidad de Auditoría Interna del IESS que se encarga de evaluar la gestión, el desempeño y el cumplimiento de la normativa interna.

Este Diario buscó a dos de sus vocales, María de los Ángeles Rodríguez y Richard Gómez, pero no respondieron las llamadas. También buscó a Alfredo Ortega, expresidente del Directorio del IESS, pero se informó que estaba fuera del país.

Quien dio un poco de información fue un exfuncionario del IESS, que prefirió no ser citado. Asegura que las compras en subastas deberían tener los más altos niveles de ahorro, pues los bienes y servicios cumplen los mismos parámetros de calidad.

Sin embargo, sí detalla que hay hospitales donde es común que un grupo de los mismos proveedores se repiten o, como se ha dejado de manifiesto las investigaciones periodísticas, sean personas emparentadas o con relaciones comerciales las que son calificadas y terminan pujando en la plataforma del Sercop con porcentajes mínimos de ahorro. Además, asegura que los funcionarios son investigados por presuntas relaciones con grupos económicos que coiman por los contratos.

Otro dato que reveló este Diario es que la principal contratista del HCAM, Maximamedical, ha conseguido sus contratos en un 46,7 % sin puja.

Los datos son los únicos que permiten entender la situación actual (línea de base), identificar tendencias y patrones, y medir cambiosCarlos Villacís, del Observatorio Ciudadano de Compras Pública 4.0

  • Rol. El HCAM compra al mes 2,8 millones de dólares a través de subastas inversas; significa 33,7 millones al año y 236 millones entre 2016 y 2024.

  • Este Diario buscó a los vocales del IESS, Maria de los Ángeles Rodríguez y Richard Gómez, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron.

Accede a contenido exclusivo. Únete a nuestra comunidad informada