Humberto Iglesias es el secretario de Movilidad del Municipio de Medellín (Colombia) y miembro de la Junta Directiva del Metro de la misma ciudad, Metroplús, Terminales de Transporte, aeropuerto Olaya Herrera y del Valle de Aburrá.

Humberto Iglesias: “La meta es que se bajen de sus carros y usen el transporte publico”

El secretario de Movilidad de Medellín, Colombia, contó a EXPRESO cómo su sistema de transporte público ha conseguido ser la base importante de ese cambio social que ha tenido la ciudad en estos últimos 30 años.

Para Humberto Iglesias, la clave de un transporte público óptimo se basa en las experiencias positivas de sus usuarios, porque la meta es que se bajen de sus vehículos particulares y que usen esta otra opción, con el fin de mejorar el tránsito en la ciudad. Esto se consigue elevando los estándares de calidad, lo cual no solo tiene que ver con la infraestructura, sino con un tejido social que ha convertido a Medellín en un referente de movilidad en Latinoamérica.

- ¿En qué ejes se ha centrado la administración para la mejoría de Medellín en términos de movilidad y que puedan servir de referente para Guayaquil?

- Lo primero en lo que se centró Medellín fue la reconstrucción del tejido social de cada uno de los barrios donde iba a llegar el sistema de transporte público. Esto significa que no solo llega la infraestructura necesaria para operar el transporte público, sino que también llega toda una oferta social que busca que las personas que viven en los sectores aledaños a este sistema de transporte público se apropien y quieran todo este sistema. Ese ha sido el principal eje: el urbanismo social a través de la reconstrucción del tejido social.

- En Medellín se habla mucho de la movilidad sostenible, ¿qué es y qué representa para la ciudad?

- Es por eso que hoy gran parte del sistema de transporte público en Medellín es 100 % eléctrico. Tenemos un metro que está movilizando cerca de 800 mil pasajeros a diario; un tranvía que está movilizando a 50 mil pasajeros diarios. Y tenemos en estos momentos en operación cinco cables (sistema de transporte tipo teleférico) que están movilizando 100 mil pasajeros diarios. Antes de finalizar este año, se pondrá en marcha otro metrocable adicional para tener seis metrocables y estaremos movilizando cerca de un millón de pasajeros diarios en un sistema de transporte 100 por ciento público y 100 por ciento eléctrico.

- Una persona puede recorrer Medellín con un solo pasaje de 2.700 pesos colombianos (aproximadamente, un dólar)...

- Esto es lo que llamados intermodalidad del transporte público. Una persona, con un solo tique puede pasar del Metro, al Metroplús, del Metroplús al Metrocable, de aquí al Tranvía y a alguno de los buses de la ciudad. Esto, definitivamente, es equidad social y que a quien menos tiene no le cueste más moverse por la ciudad.

- ¿Qué está pendiente en Medellín en temas de movilidad?

- Tenemos que seguir consolidando todos los temas de transporte público. Tener un transporte público que cada vez sea más eficiente, moderno, seguro y ágil. La meta es que esto conduzca a que las personas se logren bajar de su vehículo particular para subirse al transporte público.

- ¿Para paliar el problema del crecimiento del parque automotor en Medellín?

- El crecimiento de la motorización en Medellín en los últimos 10 años ha sido de casi un millón de vehículos y sin lugar a dudas lo que tenemos que hacer es combatir este fenómeno con grandes ofertas de transporte público. Para eso tenemos que seguir consolidando, no solo el sistema de transporte que es 100 % público, sino el sistema de transporte público que lo operan empresas privadas para que cada vez el usuario tenga una mejor experiencia.

- Medellín pretende convertirse en un referente de movilidad eléctrica, ¿qué acciones están tomando para conseguirlo?

- Hoy Medellín quiere convertirse en la capital de la movilidad eléctrica en América Latina, porque tenemos unos componentes ambientales que queremos seguir generando. Nosotros somos conscientes de que el tema del cambio climático cada vez es más importante para cualquier ciudad del mundo y por eso queremos generar el grano de arena nuestro para que Medellín pueda aportar de manera decidida a la calidad del aire.

- ¿Esto es solo en el transporte público o también incentivarán a quienes tienen vehículos particulares? ¿Cómo lo harían?

- En estos componentes ya tenemos cerca de 30 estaciones de carga (eléctrica) en toda el área metropolitana, donde el eje principal es Medellín. Tenemos un crecimiento de los vehículos eléctricos privados en nuestra ciudad de cerca del 500 por ciento en los últimos tres años. Hemos avanzado también con buses eléctricos que llegarán a nuestra ciudad en el segundo semestre del año 2019. Queremos que lleguen cerca de 200 taxis eléctricos en este año. Y finalmente, seguir consolidando este sistema de transporte público que, como lo mencioné antes, está movilizando aproximadamente un millón de pasajeros a diario.

- ¿Qué recomendaciones daría a Guayaquil para conseguir un nivel como el de Medellín?

- Ciudades de Ecuador como Quito ya vienen avanzando en lo que es movilidad eléctrica y nosotros lo que sugeriríamos es que se trabaje bajo dos componentes. El primero: seguir avanzando sobre todo en un transporte 100 % eléctrico, BRT (bus de transporte rápido), y también, por la topología que tiene Guayaquil, se pudieran implementar algunos cables. Y la segunda: que se tiene que seguir trabajando en toda la intermodalidad del sistema de transporte público para que todas las personas puedan movilizarse con una sola tarjeta.