
Hernan Salgado: “Es ya una especie de circulo mafioso el que se esta dando”
El exjuez cuencano radicado en Guayaquil Hernán Salgado Pesántez considera que la solución a la crisis que afrontan instituciones como la Fiscalía está en manos del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación transitorio. Opina que el fisca
Hernán Salgado Pesántez, exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema, expone salidas y alternativas a la situación que se ha presentado en la Fiscalía.
- ¿Qué opina de la crisis que afronta la Fiscalía con sus principales autoridades?
- Es lamentable este ataque de personas entre sí, lo que lleva a una desinstitucionalización completa. Ya no se puede confiar en instituciones de tanta trascendencia como es la Fiscalía General del Estado, o como es también el Legislativo con sus dignidades mayores.
- Las principales autoridades de la Fiscalía se atacan, se cuestionan. ¿Cuál cree que debería ser la solución a este conflicto?
- Es una situación realmente vergonzosa que se hayan puesto en esa forma a atacarse unos a otros. Aquí debe intervenir el Consejo de la Judicatura que pudiera disponer, ya lo ha hecho en parte, que se haga una investigación a la señora fiscal subrogante, pero claro, al fiscal principal no hay posibilidad de aquello. Realmente lo único que se espera es el desenlace del juicio político para que a través de ese juicio sea alejado el fiscal general.
- Si Carlos Baca sale, le tocaría asumir a la fiscal subrogante Thania Moreno, pero también hay cuestionamientos para ella. ¿Cuál es la alternativa?
- Yo creería que debe actuar el Consejo de Participación que está transitoriamente al frente. Sus miembros tendrían que tomar decisiones en este caso también para inmediatamente ir llenando esos vacíos que van quedando en la institucionalidad. Efectivamente, si la señora fiscal subrogante también está cuestionada no puede ella hacerse cargo de la Fiscalía, también debería quedarse aparte.
- ¿Los dos deberían irse?
- Sí, así es. Por eso es importante que el Consejo de la Judicatura actúe un tanto a prisa para poder solucionar esta situación tan sui generis que no se ha dado, no se da en ningún Estado, solo en el nuestro.
- ¿Por qué cree que funcionarios de tan alto nivel llegan a estas circunstancias? ¿Los roces se acercan a una pelea de mercado?
- Exactamente han caído en eso, o como se dice, es ya una especie de círculo mafioso el que se está dando. Mire, esto pasa cuando existe un Gobierno que centraliza todo el poder como es el sistema hiperpresidencial ecuatoriano que trajo esta Constitución de Montecristi. Todo está concentrado en el presidente de la República y ese exceso de poder obviamente permite cometer arbitrariedades o ilegalidades de toda índole. Lo más grave es que frente a eso no hay control de ninguna clase en el Ecuador. Se ha debilitado el control legislativo, eso se ha criticado constantemente y ahora estamos viendo que a duras penas pueden hacer una cosa. En todo caso, nos alegramos que hayan podido reaccionar frente al presidente del Legislativo y también en este juicio político que están realizando, ojalá puedan llegar lo más rápido posible a poner fin a esto. Todo el sistema presidencial que está exacerbado de la manera que se hizo en la Constitución es negativo, no hay separación de poderes. Al no haber el control necesario, la corrupción crece y en eso estamos.
- Eventualmente hay diferencias entre funcionarios, ¿pero cómo cree que debieron saldarse?
- Si se hubieran hecho designaciones de acuerdo con la probidad de las personas, con los méritos que deben tener, el ideal que debía realizarse... Eso no se hizo porque el Consejo de Participación que quedó cesado cometió esos excesos. Imagínese reelegir tres veces al mismo contralor Pólit. Esa designación del señor fiscal general no podía haberse dado, pues quien está ligado, vinculado a las altas esferas del Estado, del Ejecutivo concretamente, no tiene la probidad necesaria para actuar en un órgano de supervisión de control jurídico como es la Fiscalía. No puede. Cómo va a actuar si el señor había sido secretario particular de la Presidencia. Lo mismo está pasando con la Judicatura: quien la dirige no tiene probidad suficiente para llevar adelante ese órgano por los antecedentes que conocemos de haber sido vinculado al Ejecutivo. Y así en todas estas instituciones habría que ir viendo qué clase de vinculación tuvieron, y entonces mal pueden estas instituciones llevar adelante el papel que se les ha dado, que la Constitución establece. Lo mismo podría decir de la Corte Constitucional.
- ¿El Consejo transitorio qué podría hacer para evitar que circunstancias como la de Fiscalía se repitan en otras instancias?
- Por eso es que todo el país ha apoyado la consulta, para poner fin al Consejo anterior, para que este, que está transitoriamente, pueda evaluar cómo lo están haciendo. Pero claro, comprendemos que el asunto rebasa, es una marejada, es un tsunami que se ha venido, entonces cualquier actuación queda pequeña. Esperemos que los siete miembros de este Consejo puedan hacer bien las cosas y designen a personas que tengan probidad. No puede ser que haya probidad cuando alguien está vinculado de esa manera al poder central, no es posible.
- De su experiencia como magistrado de la CorteIDH y de la Corte Suprema, como profesional, ¿ha visto algo parecido?
- No, qué barbaridad. De todo lo que uno recuerda, yo jamás vi una situación de esta naturaleza. Repito: en mi largo vivir no he observado nada parecido. En épocas del velasquismo hubo personas que cometieron atropellos, personas que se enriquecieron, pero no en esta magnitud; después en la época del CFP, etc. Todo queda corto comparado con lo que estamos viendo actualmente, porque el asunto ahora no es de una o dos personas aisladamente, el asunto como se ha señalado es de todo un círculo que ya cae con tanta fuerza que ya la prensa cotidianamente habla de mafia, una mafia enquistada. Y ya cuando se da ese calificativo de mafioso o mafia, pues no es una persona aislada, es toda una agrupación alrededor de algo. En este caso, alrededor del poder público.
- ¿Qué salida ve para desbaratar esa estructura que ha sido calificada de ‘mafiosa’?
- La única esperanza es que estas actuaciones del Consejo transitorio respondan rápidamente a lo que quiere el país, que el presidente Moreno también tome decisiones encaminadas a poner sobre todas las cosas la probidad de quienes ejercen cargos públicos, en este caso de todo su gobierno, y que siga manteniendo el respeto que tiene que haber dentro de la separación de poderes al órgano judicial, de control legislativo, etc.
- ¿Cree necesaria la ayuda internacional?
- Yo diría efectivamente que sí, que es necesaria porque no confiamos ya en los nuestros cuando nuestras instituciones han estado así divididas de esta manera con personas inadecuadas, pues no confiamos en absoluto. Por eso es necesario que venga una misión de expertos para ayudar, como se dio en el caso de Guatemala. Constantemente se recuerda el caso guatemalteco, allí sí una misión de Naciones Unidas acabó con toda la corrupción que había en ese país, algo similar a lo nuestro, enquistada en los altos poderes del Estado. Aquí también es lo mismo. Entonces esperamos que los nuestros respondan como debe ser y es necesario también ayudarse de esa manera.