Ponencia. Gustavo Daniel Perednik, durante su conversatorio en la UEES

Gustavo Perednik: “La ‘judeofobia’ es un odio que se alimenta de los mitos”

Desde el salón de eventos de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), el escritor y filósofo argentino-israelí, ahondó en este tema, evaluando no solo los perjuicios sociales de la intolerancia, sino también de una sociedad que poco o n

Sobrio, claro y contundente, así es Gustavo Daniel Perednik al hablar sobre la ‘Judeofobia’, un odio al que denomina como ‘irracional’.

Desde el salón de eventos de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), el escritor y filósofo argentino-israelí, ahondó en este tema, evaluando no solo los perjuicios sociales de la intolerancia, sino también de una sociedad que poco o nada hace para erradicar dichas prácticas.

Pero ¿Cuál es la diferencia entre la ‘Judeofobia’ y el antisemitismo? Para efectos, ninguna; etimológicamente, el término ‘antisemita’, acuñado en 1837, carece de fundamentos sólidos y está cargado de odio contra este pueblo, explica Perednik en su libro ‘La Judeofobia: Historia de la obsesión más antigua’.

Añade que esta “es una enfermedad europea”, que se ha venido expandiendo hasta convertirse en una especie de tendencia geopolítica, cuya influencia, según él, llegaría incluso a trastocar el juicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas sensibles que involucran a Israel.

Dada la ausencia de una base racional, intentar neutralizar la ‘judeofobia’ con argumentos resulta inefectivo, asevera. Este tipo de odio visceral se alimenta de mitos, por lo que en su opinión, la mejor forma de combatirlo, es informando a la sociedad. “Esta mitología arraigada, de muchos siglos, no puede ser borrada con facilidad, hay que abordarla con mucha paciencia”, puntualiza.

“Es extraño que la ‘judeofobia’ como odio sistemático, que tanta influencia ha tenido a lo largo de la historia, no sea más investigada en ámbitos académicos”, cuestiona.

El cónsul general de Israel, Johnny Czarninski, acudió al evento y de este destacó la participación del cuerpo estudiantil, que en gran número llegó hasta el salón de eventos.

Por su parte, Joaquín Hernández, rector de la UEES, se mostró satisfecho, tanto con la concurrencia como con el nivel académico de la intervención. “Nosotros pensamos que vivimos en un mundo de ciudadanos globales, de internacionalización y todos estos temas son parte de la formación de los estudiantes”.

El filósofo dará otra charla magistral hoy en la Universidad Casa Grande y en la noche participará de una recepción por el aniversario de la Independencia de Israel, que se celebrará en el hotel Hilton Colón. DEMO