El gobierno invertirá $ 31 millones  en la conferencia mundial Hábitat III

El gobierno invertira $ 31 millones en la conferencia mundial Habitat III

Hay que aprovechar esta oportunidad para conocer todo sobre desarrollo urbano sustentable. (Carlos Dueñas,director de logística de Hábitat III)

La cumbre mundial del urbanismo toma forma. En octubre, Quito albergará la Conferencia de Desarrollo Urbano Hábitat III. Allí se definirá, dicen sus promotores, la agenda urbana mundial para los próximos 20 años.

La preparación y la logística del evento se afinan desde ahora. La conferencia, que congregará a los 193 países miembros de Naciones Unidas, representará una inversión de $ 31 millones, dinero que, a pesar de la crisis económica, debe salir del gobierno central.

La expectativa, sin embargo, es que el efecto multiplicador de la conferencia permita la recuperación de esos recursos. ¿Cuánto? “El Estado ecuatoriano va a recibir tres dólares por cada dólar invertido, por el gasto que generen los participantes”, explicó Carlos Dueñas, director de logística del evento.

Él calcula que Hábitat III reunirá a unas 30.000 personas, todas con una capacidad de gasto media y alta (ver gráfico).

La primera inversión ‘fuerte’ que está haciendo el gobierno es la remodelación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CEE), ubicada en el centro norte de la ciudad capital. Son siete millones de dólares.

El edificio de la CEE y el parque El Arbolito pasarán a ser territorio de Naciones Unidas durante los cuatro días de la conferencia. Allí se realizará el evento central y los foros en otras partes de la urbe.

¿Qué se discutirá en Quito? Dueñas recordó que en este evento (que se desarrolla cada 20 años) se discutirá el futuro del urbanismo. Se hablará de cambio climático, movilidad, asentamientos humanos, ciudades inteligentes, consumo, emisiones de carbono o tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

La agenda también incluye planificación y ordenamiento de las ciudades. El objetivo es evitar que fenómenos naturales ocasionen daños a la infraestructura y, lo más grave, la pérdida de vidas humanas.

Fernando Guerrero, gerente de Hábitat III, comentó que otro tema en debate será la cantidad de personas que vivirán en las ciudades. Según dijo, en 1976, el 37 % de la población estaba en las urbes; en 1996 subió a 45,1 %; en 2016 al 54,5 %; y para 2050 será el 65 %. RRG