Cambios.  Varios sectores sugieren que en las reformas al Código de la Democracia se tome en cuenta el reglamento de firmas.

Las firmas son mas buscadas

En la facción correísta de Alianza PAIS toma cada vez más fuerza la opción de abandonar el movimiento para crear otra organización política.

Una alternativa que se divisa cuesta arriba. En la facción correísta de Alianza PAIS toma cada vez más fuerza la opción de abandonar el movimiento para crear otra organización política. Pero, para que esto se concrete tendrán que salir en la búsqueda de un recurso que es cada vez más escaso y codiciado: las firmas de respaldo.

La ley electoral vigente impide que una persona que haya estampado su rúbrica a favor de una agrupación política local lo pueda hacer también para una de carácter nacional, o viceversa, lo que hace que cada día sea más difícil obtener este respaldo ciudadano, que es vital para lograr el reconocimiento jurídico en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los actores políticos que actualmente se encuentran en ese proceso de recolección lo saben. Jhon Argudo, exmilitante de Avanza, está formando el partido político Nación. “Lo de recoger las firmas es una tarea muy complicada. En nuestro caso necesitamos al menos 200 mil. El reglamento vigente es injusto e inconstitucional”, le dijo el político a EXPRESO.

La relación que maneja el CNE es que de cada cinco firmas que se presentan una o dos terminan validadas y el resto ya se encuentran registradas para otras organizaciones políticas.

Esto no desanima al exasesor del presidente Lenín Moreno, que ahora es uno de sus opositores, Virgilio Hernández, que le dijo a este Diario que si les toca comenzar de cero, lo harán como en otras ocasiones.

“Si es necesario volver a recoger las firmas no duden que lo haremos. Siempre hemos trabajado en condiciones adversas y al ver el pacto y el reparto que vive el país creo que esta vez no será la excepción”, dijo Hernández.

Pero la disidencia de PAIS no estará sola en esta puja. Además de Nación otros grupos como Democracia Sí siguen en la búsqueda de firmas. El movimiento liderado por Gustavo Larrea espera entregar al CNE este requisito en los primeros meses de 2018, lo que limita aún más las aspiraciones de otras organizaciones políticas.

La asambleísta Gabriela Rivadeneira ve esta misión menos complicada. Ella está convencida de que “miles” de los actuales militantes verde flex se irán con ellos si deciden empezar con el movimiento Revolución Ciudadana como, tentativamente, lo llamarían. “Lo de ahora no será comenzar de cero. Hace 11 años sí lo fue porque había un fraccionamiento absoluto del Estado y había desinterés ciudadano en la política. Ahora somos miles los que apoyamos esta revolución”, aseguró.

Eso implicaría iniciar un proceso masivo de desafiliación de PAIS para saltar a la orilla correísta, algo que Argudo ve muy complicado. “Hicieron un reglamento de desafiliaciones en el que obligan al ciudadano a ir de manera personal al CNE para poder hacerlo. Tendrían que llevar de uno en uno para cumplir con el trámite, lo cual es un absurdo”, señaló.

VOCES

Gabriela Rivadeneira, asambleísta por el movimiento oficialista Alianza PAIS

No creo que nadie que tenga conciencia política e ideológica pueda permanecer en una organización que pacta con la derecha. Somos miles dispuestos a batallar desde la revolución ciudadana.

John argudo, activista político y director del partido Nación en proceso de formación

Todavía hay firmas pero obviamente hay trampas que fueron creadas por quienes gobernaron para que la gente no se salga de su organización y esas trampas ahora juegan en su contra.

Virgilio Hernández, exasesor presidencial y militante de Alianza PAIS

Vamos a pelear en todas las instancias legales para no perder lo construido en PAIS, pero si esto no sucede, si se consuma el reparto volveremos a recoger firmas de ser necesario.