Oficina de la Vicepresidencia del Ecuador.

Una figura sujeta a un constante debate

La tensa relación con los vicepresidentes tiene historia. Revive el debate de la supresión de este cargo.

Pueden pasar de un cómodo anonimato a un polémico ‘estrellato’. La figura del vicepresidente de la República ha sido controversia casi desde que el país se llama Ecuador, al punto que varios sectores han planteado en diversas ocasiones su eliminación.

El caso de la vicepresidenta María Alejandra Vicuña, que es investigada por el presunto cobro de contribuciones o “diezmos” a sus colaboradores para, según dice, financiar al movimiento Alianza Bolivariana Alfarista (ABA) solo ahondan los cuestionamientos.

La lupa sobre Vicuña se posa apenas 11 meses después de ser posesionada en reemplazo del también cuestionado exvicepresidente Jorge Glas que dejó, por abandono, el cargo el 2 de enero pasado y ahora enfrenta una sentencia de prisión de seis años, en primera instancia, por asociación ilícita.

Glas se convirtió en el segundo vicepresidente en ser encarcelado mientras ejercía el cargo. El primero fue Carlos Julio Arosemena (1961), con la diferencia de que a este no se le acusó de un caso de corrupción, sino de “conspirar” contra el presidente de la época, José María Velasco Ibarra. Entre ambos hubo fuertes discrepancias ideológicas.

Las mismas que hubo hace no más de 15 años entre el entonces presidente Lucio Gutiérrez y el vicepresidente Alfredo Palacio, que finalmente lo sucedió en 2005 tras las revueltas ciudadanas denominadas de los “forajidos”. La lista de desencuentros es larga.

La figura del vicepresidente está contemplada en la Constitución y entre las pocas funciones que ostenta está la de reemplazar al presidente en caso de ausencia temporal o definitiva por el tiempo que reste para completar el correspondiente período presidencial. Cuando no reemplace al presidente, ejercerá las funciones que este le asigne, dice la normativa.

Vicuña tiene a su cargo la coordinación del Comité Interinstitucional de Economía Popular y Solidaria; la presidencia del Comité de Reconstrucción y Reactivación de las zonas afectadas por el terremoto; el impulso del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021; y el cumplimiento de las acciones aprobadas en la consulta popular y referéndum del 4 de febrero.

Pero asambleístas como Guillermo Celi, de SUMA, refutan que tales funciones se hayan cumplido a cabalidad. Este partido propuso al presidente Lenín Moreno incluir en la consulta popular una pregunta en la que se planteaba suprimir la Vicepresidencia, sin éxito.

“El tiempo nos está dando la razón. Hay que eliminar esa figura de la elección del presidente con un vicepresidente como sucede en otros países. En este momento nos estaríamos ahorrando la vergüenza institucional de andar en los vaivenes de investigar a los vicepresidentes por actos irregulares”, le dijo Celi a EXPRESO.

¿Cuál sería la opción? En otros países de la región, el vicepresidente no es elegido en la misma papeleta electoral del presidente. Puede ser escogido de entre su gabinete ministerial o incluso fuera de este. Eso facilita la remoción del funcionario cuando pierde la confianza del primer mandatario.

Los detalles

Diligencia

El excandidato a la Vicepresidencia por CREO, Andrés Páez, reconoce hoy en la Fiscalía General su firma en la denuncia que presentó en contra de Vicuña por los presuntos delitos de concusión y tráfico de influencias.

Versión

A las 10:00 de este lunes está previsto que Ángel Sagbay Mejía rinda su versión en el caso que se investiga a la vicepresidenta. Él fue su colaborador y el que denunció los supuestos pagos que le habría solicitado Vicuña y que fueron depositados en su cuenta personal.

Investigación

Los pagos que denuncia Sagbay no serían los únicos. El portal digital Código Vidrio informó que otra colaboradora de Vicuña le depositó sobre los $ 14.000 mientras se desempeñó como asambleísta por Alianza PAIS.

div >
html