Cifras. Entre enero y abril, el país registra 44 casos de femicidios.

El femicidio tendria su propio juzgador

El Consejo de la Judicatura (CJ) analiza otorgar competencias a las juezas de Violencia Contra la Mujer y la Familia, para que conozcan los casos de femicidio y que estos sean sancionados, para evitar la impunidad.

El Consejo de la Judicatura (CJ) analiza otorgar competencias a las juezas de Violencia Contra la Mujer y la Familia, para que conozcan los casos de femicidio y que estos sean sancionados, para evitar la impunidad.

Así lo dio a conocer el presidente del organismo, Gustavo Jalkh, durante la firma de un convenio con Bibiana Aído, de ONU Mujeres en Ecuador, para prevenir la violencia de género.

La agenda de trabajo incluye la elaboración de un manual de estándares de género en las sentencias judiciales; la producción de material comunicacional sobre prevención de la violencia; y, el diseño de una guía para la aplicación de la perspectiva de género en procesos judiciales.

Según Jalkh, la violencia de género en Ecuador es un problema que ha demandado el trabajo conjunto de la Función Judicial y de otros organismos del Estado.

En lo que va de este año, se han registrado 44 femicidios, en 13 provincias, la mayoría en sectores de la Sierra.

En julio de 2013, la Judicatura posesionó a 80 jueces (el 90 % mujeres) especializados en Violencia Contra la Mujer y la Familia, para atender casos que históricamente habían sido tramitados por las comisarías de la Mujer, en temas de contravenciones e infracciones menores.

La cifra fue aumentando, así como las unidades especiales que también creó la Fiscalía General del Estado, para investigar esos hechos.

Con la creación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se tipificaron nuevos delitos como la violencia física, psicológica y sexual; además del femicidio. Actos que son investigados por la Fiscalía y que pasan a conocimiento de un juez de Garantías Penales.