La fecha de fundacion de Guayaquil motivo una charla con estudiantes
El 25 de julio pasado se celebraron 481 años del proceso fundacional; no obstante, ayer se recordaron los 482 años del acto de fundación de Santiago de Guayaquil, que ocurrió el 15 de agosto de 1534, en las planicies de Riobamba, al pie de la laguna d
El 25 de julio pasado se celebraron 481 años del proceso fundacional; no obstante, ayer se recordaron los 482 años del acto de fundación de Santiago de Guayaquil, que ocurrió el 15 de agosto de 1534, en las planicies de Riobamba, al pie de la laguna de Colta.
El denominado ‘proceso fundacional de Guayaquil’, que sostienen varios historiadores junto con los estudios del Archivo Histórico del Guayas, fue motivo de una charla al que asistieron estudiantes de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Guayaquil.
Los historiadores Ezio Garay y María Delia Torres, directora del Archivo Histórico del Guayas, fueron los encargados de aclarar un tema histórico, cuya fecha y celebración se la deja de lado, debido a que solo se da importancia a las fiestas del patrono Santiago Apóstol y no a la del nacimiento de la ciudad.
Torres recordó que la ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro y que su asentamiento definitivo sucedió en 1547 tras un largo y duro peregrinar por diversas zonas de la región Litoral.
Durante esta peregrinación de la Sierra a la Costa, Guayaquil asumió varios topónimos adjetivados como Santiago de Quito, Santiago de la Culata, Santiago de la Nueva Castilla, Santiago del Río de Guayaquil, Santiago del Río Daule, Santiago del Río Amay hasta su histórico Santiago de Guayaquil, con su asentamiento definitivo en el cerro Santa Ana, junto al río Guayas, efectuado por Francisco de Olmos.
Garay reconoce que los personajes y fechas vinculados con los actos de traslados o mudanzas pueden confundir a los estudiantes. “Lo importante es impulsar a los jóvenes a conocer la historia y dónde se tejen sus raíces”.
Los estudiantes mostraron interés por lo explicado y solicitaron que este proceso sea difundido en mayores espacios, pero sobre todo en los textos escolares, donde se hace poca referencia del mismo.
“Le corresponde a las autoridades tomar la decisión”, indicaron los historiadores. MTM