Empresas que atraen financiacion multilateral

El propósito no es reemplazar a la banca local, pero sí ser complementarios en apoyar a las empresas ecuatorianas a generar más empleo, sostenibilidad y desarrollo para el país.

El propósito no es reemplazar a la banca local, pero sí ser complementarios en apoyar a las empresas ecuatorianas a generar más empleo, sostenibilidad y desarrollo para el país.

Carlos Pinto, jefe para la región andina de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, dijo a Diario EXPRESO que algunas empresas tienen dificultades para financiar a largo plazo sus proyectos de inversión. Agregó que el mercado financiero ecuatoriano tiene sus limitaciones y por eso es importante que existan bancos de desarrollo (como es el caso de IFC), que sean capaces de comprender el proyecto de inversión, de hacer un financiamiento a largo plazo.

En cuanto a las tasas, Pinto indicó que eran competitivas y ajustadas al riesgo de la operación y de la empresa que está soportando la inversión.

La entrevista se dio en el marco de la reunión de los ministerios del sector económico del Gobierno, los empresarios y los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y su Corporación Interamericana de Inversiones, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Según los asistentes fue una importante cita para el futuro de la economía del país y del sector privado, donde Guayaquil fue la sede.

El representante de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) aprovechó la cita para entregar una carta al ministro de Industrias, Santiago León. El gremio hace sus observaciones de lo que se requiere para que exista un verdadero impacto positivo en el sector industrial.

Uno de los puntos que se comentan es que el proyecto económico estatal es vertical. “No nos han tomado en cuenta para dar ideas”, subrayó.

¿Están de acuerdo con las cifras que se han presentado, en las que se ve que hay y habrá un impulso al sector?

“Las cifras no se han trabajado con el gremio, pero deben tener algún respaldo. La inversión llega cuando hay tranquilidad. Es importante lograr un equilibrio fiscal. Cuando no es así, se aumentan los impuestos”, dijo Francisco Alarcón, presidente de la CIG.

Destacó que los industriales están dispuestos a arremangarse, trabajar y sobre todo tratar de conseguir juntos las mejores políticas, para que la situación se revierta. “Hay que hacer los ajustes hoy”, manifestó.

Los empresarios se alegraron al escuchar que se piensa más en el comercio internacional. Al menos para las multilaterales, eso es fundamental porque el mercado ecuatoriano es pequeño.

No todo es negativo para los ministros presentes (Santiago León, de Industrias; Patricio Rivera, de Política Económica; y Vinicio Alvarado, de Producción). Mostraron cómo el Gobierno ha preparado el camino para que Ecuador sea un país verdaderamente industrializado, para que sus ingresos no dependan solo de materias primas.

¿Aunque la cita era para créditos al sector privado, habrá más financiamiento para el Estado? Rivera dijo que existe una programación aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye el techo de endeudamiento público. Los financiamientos de proyectos que están dentro del programa se están desembolsando con normalidad. Agregó que no habrá un ajuste fiscal “ y que la economía del país se está recuperando”.