Below-market-value-NEW
El Biess analiza reducir la tasa de interés para sus hipotecarios.Pixabay.

El Biess se alista para recuperar protagonismo con hipotecarios

El banco de los afiliados da un giro clave, con mayor volumen de créditos y menor tasa. En análisis, capacidad y rentabilidad

El banco de los afiliados del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (Biess) está por cambiar su estrategia de colocación de créditos y recuperar este año el rol dinamizador que siempre tuvo en la economía con la emisión de hipotecarios, llegando incluso a duplicarlos.

(Le invitamos a leer también: ¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda en Ecuador? Requisitos y pasos clave)

El giro del timón es reciente y se anuncia en plena efervescencia de la campaña electoral. El presupuesto diseñado para este año y que hasta febrero, según lo anunciado públicamente, era de $536 millones, ahora se elevará a los $1.000 millones. La estrategia implica no solo aumentar el volumen de hipotecarios, sino diseñar un nuevo producto con una tasa de interés de alrededor del 5 %, más baja a la del 5,99 % que se ofrece en la actualidad para vivienda social.

De lograrlo, el banco estatal se acercaría a la posición que tenía en el mercado hace una década, con colocaciones que superaban los $1.200 millones en el año 2015.

Eduardo Peña, presidente del IESS, sostiene este mayor volumen de préstamos y el nuevo producto    que lanzarán (cuyas condiciones se conocerán cuando se apruebe un informe técnico) tienen como objetivo ayudar a reactivar el sector de la construcción.

La medida genera expectativa en la industria inmobiliaria, pues por años han venido pidiendo que el Biess incremente su participación el mercado de préstamos hipotecarios. De lograrse la colocación de $1.000 millones, dice Henry Yandún, dirigente de Constructores Positivos, eso podría ayudar a incrementar hasta un   28 % la disponibilidad de este tipo de créditos en el mercado. Más si se colocan a tasas más baja, un verdadero estímulo para impulsar la demanda de un sector que suma años en recesión.

“Esa es la intención. Obviamente ahora hay que buscar al cliente. Por ello, nosotros estamos elaborando ya un plan, que incluye campaña de obras,    para hacer que las personas se animen a comprar”, manifiesta.

BIESS

Requisitos y procesos para solicitar préstamos hipotecarios en Ecuador

Leer más

Peña sostiene que la nueva tasa sería del 5 % y a 25 años plazo. Todavía están por conocerse las condiciones: como el aplicar el beneficio solo a casas de hasta 70.000 dólares o a quienes buscan comprar su primera vivienda.

Según Peña, el banco de los afiliados ahora mismo tiene la capacidad para duplicar el volumen de hipotecarios y también la predisposición de hacer el sacrificio de tener una menor rentabilidad con una tasa más baja, para que más personas puedan acceder a estos créditos de tasa preferencial.

“Si lo hacemos a tasa más baja, significará una disminución en la rentabilidad que nos ofrezca el Biess, pero en términos generales, ¿qué se prefiere: un país que crezca más o una mejor rentabilidad en el Biess? Eventualmente hay que ser un poco más generosos con la tasa porque el beneficio que generará el crecimiento significará que haya más crecimiento económico y en un futuro más afiliados”, explica Peña.

Riesgo de rentabilidad

Diego Burneo, exgerente del Biess, reconoce el efecto multiplicador que podría tener el duplicar el acceso al crédito, llegando incluso a ciertos nichos con tasas más bajas. Pero recuerda también lo peligrosa que puede ser esta estrategia si no se miden los niveles de rentabilidad que deberían retornar a la entidad.

“Recordemos que el Biess es un banco público, pero no es del Estado ecuatoriano, pertenece a los afiliados    y jubilados.    El banco es el administrador de los recursos del IESS. Cualquier cosa que se haga con el banco sin estudios pone en riesgo el balance actuarial futuro del IESS, y eso significa poner en riesgo el pago de jubilaciones, fondos de cesantía, etc.”, advierte.

La adopción de una tasa  del  5 % preocupa a  Burneo. Los últimos estudios actuariales del IESS, dice, establecieron que el banco debería cobrar una tasa del 6,25 % para garantizar sus niveles de rentabilidad en créditos hipotecarios. Su intención de respetar eso y de elevarla a ese nivel en el 2021, recuerda, le costó el puesto. El Gobierno de Lenín Moreno no estuvo de acuerdo con el incremento de la tasa y    fue ese motivo lo que le obligó a renunciar.

En el mercado ya existen programas como el de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Popular (VIP), que permiten a los bancos privados otorgar créditos con    una tasa del 5 %, una entrada del 5 % y a 25 años, pero esta tasa es subsidiada por el Estado a través de un fideicomiso. Sin embargo, la falta de fondos públicas ha hecho tambalear esta iniciativa, provocando que los bancos pidan un incremento en la tasa.

Si los bancos privados cuidan esos niveles de rendimiento, lo que se espera es que el Biess, como administrador de los recursos del IESS, haga lo mismo, más si una de las principales alertas de la seguridad social es su falta de ingresos futuros.

hipotecarios+Ecuador+créditos Biess

El Biess colocará $ 5.341 millones en créditos durante este 2025

Leer más

“No creo que con la actual situación del IESS, esa tasa actuarial haya bajado. Más bien debería subir, con los impagos del Gobierno, por la tasa de morosidad de los créditos hipotecarios, que en los últimos años es del 13 %”, indica Burneo quien recomienda tener cautela, pues no se puede abaratar el crédito sin el debido análisis formal.

Destino de inversiones

En los últimos 10 años, la estrategia del banco ha estado enfocada en colocar créditos quirografarios, pues frente a los hipotecarios estos tienen una mejor tasa de rentabilidad (13 %) y un menor tiempo de retorno, porque se trata de créditos de consumo (de hasta cinco años).

Según las mismas estadísticas del Biess, en el 2010 las colocaciones de préstamos quirografarios eran de apenas $116 millones, en el 2015 subieron a $2.050 millones y en el 2024 hasta los $4.501 millones.

Según el Biess, su cartera de inversiones total cerró el 2024 con un total de    $25.741,63 millones, esto es un 34 %. Otro nicho clave del banco para hacer rendir su dinero es el sector público, con una colocación de $12.353 millones, de los cuales $12.159 millones corresponden a bonos del Estado, y $194 millones en certificados de Tesorería de corto plazo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!