
Dominar el Concejo Metropolitano, la otra batalla de las seccionales
La gobernabilidad ha sido un problema para las recientes administraciones. La elaboración de las listas de concejales se ha vuelto un tema complejo
Una relación cada vez más tirante. Las organizaciones políticas y los aspirantes a alcalde tienen claro que con alcanzar la Alcaldía de Quito no es suficiente. Tan o más importante es contar con una mayoría en el Concejo Metropolitano para tener algún grado de gobernabilidad, aunque tampoco es garantía.
Las experiencias recientes lo demuestran. Esta instancia está conformada por 21 concejales y fueron 14 los que votaron a favor de la destitución de Jorge Yunda Machado, en junio de 2021. Incluso, tres ediles del correísmo, que se presentaban como el bloque aliado, se unieron a su salida.
El nuevo alcalde debe llegar con un bloque sólido que trabaje con él. Hay que entender que quien gana la Alcaldía lo hace con un respaldo popular a un plan de gobierno.
Antes, Mauricio Rodas también encontró una fuerte disidencia al interior de este cuerpo colegiado. Si bien inició con cierto apoyo, esto fue cambiando y al final de su gestión llegó a tener a 12 concejales pidiéndole que dé un paso al costado.
Rodas reconoce que su gestión se vio afectada por la oposición “irracional” que encontró, especialmente desde los concejales que llegaron aupados por el correísmo, y que con constantes bloqueos hicieron que tenga nula gobernabilidad.
“Sé de lo que hablo y entiendo la importancia fundamental se contribuir a que exista gobernabilidad y para eso es fundamental lograr esquemas de unidad para la candidatura a alcalde, pero también para las candidaturas a las concejalías”, dijo Rodas a EXPRESO.
La diversidad en el Concejo seguirá siendo la tónica. Sin capacidad de diálogo y disposición para lograr consensos en decisiones importantes, habrá un bloqueo permanente.
Frente a este panorama el ensamblaje de las listas para concejales se ha convertido en otro reto para los partidos. Incluso, este punto más que el de las candidaturas para alcalde, ha generado la ruptura de acuerdos electorales que iban bastante avanzados.
El dirigente de un partido político, que pidió omitir su nombre, le dijo a este Diario que han conversado con varios aspirantes que no cuentan con organización política y buscan que alguna auspicie su candidatura para alcalde de Quito.
Hasta ahí, todo bien. “El problema es que llegan con dos o tres nombres de personas que dicen son de su confianza y exigen se los ubique como cabezas de lista. Eso para una organización que tiene militantes con legítimas aspiraciones es imposible de aceptar”, señaló.
La concejal y aspirante a la Alcaldía Luz Elena Coloma reconoce que es una situación que afronta la ciudad y se ahonda por el método de asignación de escaños que es el Webster, que impide que un alcalde llegue con un buen número de integrantes de su lista.
“Yunda llegó con tres concejales, pero las decisiones para la marcha de la ciudad tuvieron siempre mi voto y de varios concejales. Las cosas se complican cuando se empiezan a evidenciar acciones reñidas con la ética en la gestión pública”, señaló.