Las diversas vias al cambio
Una nueva Constitución para dirigir y cambiar el país. Eso hizo el actual Gobierno al iniciar su gestión hace una década.
Una nueva Constitución para dirigir y cambiar el país. Eso hizo el actual Gobierno al iniciar su gestión hace una década.
La ‘construcción’ de la norma suprema de Ecuador, en 2008, reformó los poderes del Estado, que pasaron de tres a cinco: Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y de Transparencia y Control Social.
Ahora, las autoridades de esas funciones guardan cierta inclinación hacia el Gobierno, según voces de la oposición, quienes también ponen en duda su independencia. Además, dicen, esa nueva Constitución le otorgó demasiado poder al mandatario.
La Carta Política debía durar 300 años porque estaba “muy bien hecha”, anunció en su momento el bloque oficialista de asambleístas constituyentes. Sin embargo, después de seis años, el propio Gobierno propuso 15 enmiendas para reformarla en temas de salud, educación, jubilaciones, reelección indefinida para autoridades de elección popular, o la comunicación como un servicio público.
PAIS justificó esas modificaciones con una explicación simple: “las leyes no están escritas en piedra”. Bajo esa premisa, la mayoría parlamentaria aprobó 209 normas en esta década, muchas han sido reformadas.
Ante este escenario, los presidenciables barajan varios caminos: la enmienda constitucional, una consulta para reformar la Carta Magna y hasta una Asamblea Constituyente.
Las propuestas: tema por tema
¿Usted cree que es necesario reformar la Carta Política, llamar a una consulta popular o convocar a una Asamblea Constituyente? Si es elegido presidente de la República, ¿por qué camino optará? ¿Qué leyes reformaría o derogaría?
EXPRESO sigue con su serie de publicaciones con preguntas sobre temas de importancia nacional. Los candidatos a la presidencia de la República han respondido cuestionamientos como el manejo de los impuestos, política exterior, seguridad, educación superior, entre otros.
Patricio Zuquilanda Sociedad Patriótica: Para él, en la actual situación de crisis se requieren cambios y reformas a la ley fundamental. “Si no estamos juntos, el caos y la ingobernabilidad podrían causar un desastre al país”, dijo. Propone que el candidato ganador llame a un cogobierno con la participación de todos los sectores políticos. Además, que estén en sintonía con los objetivos nacionales para enfrentar los problemas.
Iván Espinel Fuerza Compromiso Social: Cree que es improductivo hacer una nueva Constitución porque tardaría alrededor de dos años. Eso significa la mitad del período presidencial, señaló. Tampoco quiere armar o desarmar nada. ¿Se está luchando contra una persona o tendencia?, preguntó. No necesitamos una nueva Constitución para disminuir los tributos o permitir el acceso a la universidad. Enmendará ciertas partes de la Carta Política.
Cynthia Viteri Partido Social Cristiano: La candidata reformará la Constitución a través de una consulta popular. El objetivo es reactivar la economía para generar empleo, subraya en su plan de Gobierno. Viteri derogará la Ley de Comunicación para recuperar el respeto por las libertades. Planteará reformas que garanticen una verdadera separación de poderes y una justicia independiente. Eliminará el Consejo de Participación Ciudadana.
Dalo Bucaram Fuerza Ecuador: El candidato propone una consulta popular para eliminar los excesos del correísmo. Según él, la demagogia de los candidatos populistas (Lasso y Viteri) propone eliminar los poderes del Estado vía consulta. Pero eso denota su desconocimiento de la Constitución porque para cambiar la estructura del Estado, es necesaria una Asamblea Constituyente, dijo.
Paco Moncayo Izquierda Democrática: Moncayo llamará a una consulta popular para desarmar los elementos más dañinos del hiperpresidencialismo. También para invalidar las últimas enmiendas, que aprobó de manera ilegal la Asamblea, dice él. Además, consultará al pueblo para completar las reformas necesarias en el nuevo Gobierno. Él no convocaría a una Asamblea Constituyente.
Washington Pesántez Unión Ecuatoriana: Para él, la única posibilidad de hacer un cambio estructural de la Constitución y leyes es con una consulta popular, que autorice una Asamblea Constituyente. Pesántez señaló que ninguna reforma o enmienda podrá desmontar el andamiaje jurídico-constitucional diseñado por este Gobierno para concentrar todos los poderes, controlar las instituciones y conculcar los derechos de los ciudadanos.
Guillermo Lasso CREO-SUMA: Lo primero que hará si llega a la presidencia será convocar a una consulta popular para preguntar a los ecuatorianos sobre la destitución de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y de otros organismos. Además, preguntará si se debe derogar la Ley de Comunicación y la reelección indefinida. Él reformará varias leyes económicas y creará otras para el empleo y emprendimiento.
Lenín Moreno Alianza PAIS: El plan de Gobierno de PAIS señala que la revolución política servirá para mejorar lo avanzado y consolidar los logros. Propone instaurar el Gobierno de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad. Esto, según el plan, creará el bloque nacional popular que lidere las transformaciones estructurales del país. Además, fortalecerá la formación de los funcionarios y el mejoramiento de la calidad de los servicios.