Tras disolverse el fenómeno de El Niño, los arroceros retoman la siembra en Guayas

Tras disolverse el fenomeno de El Nino, los arroceros retoman la siembra en Guayas

El temor al anunciado Niño pasó y llegan las siembras. Los productores arroceros de Guayas tienen plantadas ya un 80 % de las hectáreas que anualmente se destinan al alimento más importante en la dieta de los ecuatorianos.

Algunos seguidores del fenómeno de El Niño, como Luis Arriaga, señalan que el evento se está disipando en esta parte del Pacífico. Esto implica que la temporada de lluvias es beneficiosa para el agro, en especial para el maíz y el banano.

Según cálculos de la Corporación Nacional de Arroceros (Corpnoarroz) la tranquilidad de tener un invierno normal ha permitido que se inicie el trasplante de matas en las hectáreas que faltaban, manifestó a Diario EXPRESO Heitel Lozano, titular del gremio.

Durante un recorrido realizado por este Diario la presente semana, en zonas de Daule, Santa Lucía y Nobol los campos están en buenas condiciones, lo que implica que desde mayo comenzará a fluir la cosecha desde estas zonas.

“Está garantizada la seguridad alimentaria”, señala también el dirigente de Daule Julio Carchi, quien destaca la labor de los productores.

En la provincia de Los Ríos, la segunda en importancia con el 28,37 % de las hectáreas que se siembran, la Corpnoarroz calcula que se ha dejado de producir el 30 % en esta temporada de invierno, puesto que muchos agricultores han optado por el maíz.

Carlos Cueva, de Daule, también pondera la labor de los montuvios y su aporte a la productividad. “A pesar de que no hay una renovada semilla que sea resistente a las plagas, estamos dando trabajo directo a muchos”.

Unas 400.000 personas laboran en el país cada año de forma directa en el sector.

Lozano coincide en que no hay una variedad resistente, por ejemplo, a la sogata, pero que en el último consejo consultivo el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) se comprometió a sacar al menos dos materiales altamente productivos, resistentes a enfermedades y de grano largo.

“En diciembre de este año saldría la primera variedad”, anuncia Lozano, quien destaca como el problema mayor a la sogata (amarillamiento), que provoca la muerte de las plantas. Ese es el compromiso adquirido por el Iniap, “para mejorar los rendimientos”. (F) GLC