
Los deberes universitarios que generan dolares
La Corporación Financiera Nacional es una de las entidades a donde pueden asistir los emprendedores. Aquí se premia con dinero las ideas innovadoras.
Toda crisis bien administrada puede generar beneficios. Es lo que demuestran los nuevos emprendedores, quienes por la situación económica del país y la falta de trabajo se ven obligados a crear sus propios negocios, pero son emprendimientos diferentes, porque son a partir de ideas innovadoras.
En las salas de clase los profesores están estimulando la creación de proyectos de nuevos productos. Dos ejemplo de ellos son una máquina para hacer platos a partir de la hoja del plátano, de alumnos guayaquileños de la Espol, y el vino de una flor, de una alumna de Napo, que estudió en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito.
El vino de la flor de Jamaica es una idea de la ahora ingeniera en Alimentos Giomara Escobar, quien para graduarse en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito debía presentar un proyecto y así nació el vino de Jamaica, una flor que se cosecha en la Amazonía ecuatoriana.
Tras presentar el deber, siguió desarrollando la idea del vino y también lo presentó, en febrero de este año, en una convocatoria en Napo, un programa denominado ‘Emprende joven con tu idea’ y fue una de las tres ideas premiadas. La meta es exportar el producto, y para ello, con la ayuda de la familia, ha creado la empresa Inamec y la marca del vino que es Don Sergio.
Lo interesante de este proyecto es que desde el inicio genera ganancias para más personas, porque con la elaboración de este vino también se benefician los agricultores de la Amazonía, que es donde se cosecha la flor de Jamaica.
Giomara frente a las otras ideas innovadoras lleva mucha delantera, en el tema de la comercialización. Su producto ya genera ingresos para su familia y para los agricultores a quienes les compra la materia prima. En el caso de los alumnos de la Espol, ellos todavía están desarrollando los prototipos. Sin que ello los deje de clasificar como ideas innovadoras, que revolucionan al mercado.
Aproximadamente 740 alumnos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) presentaron en una feria sus ideas innovadoras. Entre ellas está una máquina para poder hacer platos desechables con hoja de plátano.
Otras ideas que sorprendieron en la feria Idear de la Espol fueron las creaciones de un prototipo de alarma sísmica de bajo costo; el diseño piloto de una bebida con dextrosa para pacientes con diabetes; asimismo, el desarrollo de una aplicación para el cálculo de la dosis diaria de insulina; un estudio que visibiliza la problemática de los NiNis (jóvenes que ni estudian ni trabajan); el desarrollo de una campaña de comunicación sobre las mareas rojas (algas nocivas) en la Costa y el diseño de una estructura sismorresistente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
A esta feria fueron invitadas algunas empresas para que vean los prototipos y para ver si alguna puede ser adquirida para ser comercializada. Entre las compañías invitadas estuvieron Schlumberger, Tía, Del Monte, Picca, Unilever, Cervecería Nacional, El Rosado, Nestlé, Inproel, Mamut Andino, Claro, Banco de Guayaquil, Banco Bolivariano y La Universal.
La Feria Idear es organizada por el Vicerrectorado Académico y el Centro de Promoción y Empleo, Ceproem, de la Espol, con el objetivo de vincular la academia y la empresa mediante la presentación de soluciones reales, viables y sostenibles en el tiempo.
Este tipo de iniciativas también busca que los alumnos al graduarse sean creadores de plazas de trabajo, es decir, que ellos mismos se vuelvan empresarios. Dado que lo más difícil para un graduado es encontrar trabajo, todavía uno de los requisitos que pesa en una hoja de vida es la experiencia, más que el conocimiento adquirido en la academia.
Se estima que cuatro de cada 10 personas sin empleo son jóvenes y que del total del subempleo, un 20 % son personas que tienen edades entre 15 y 24 años.
Es por esto que el Gobierno está estimulando la contratación de profesionales jóvenes. El Gobierno va a asumir el salario por un año, con el compromiso de que la empresa le dé un contrato fijo. Para los alumnos esto es excelente. Sin embargo, aspiran a que el presidente Lenín Moreno también vuelque su mira hacia estos proyectos, que bien administrados pueden generar más dólares para la economía del país.
Muchos de estos proyectos necesitan capitales, para pasar de la idea a un producto real que beneficie al mercado y al bolsillo de su creador.
La experiencia exitosa de Bibi´s
La idea de los almacenes de perfumes de Bibi´s también nació de un deber universitario.
Su dueño, Roberto Nogales, tenía 20 años cuando debía cumplir con una tarea universitaria. Corrían los días de 1996 cuando a la vez que disfrutaba de su luna de miel, Nogales pensaba en el deber que debía presentar. Estando en México se le ocurrió abrir tiendas para ofrecer perfumes genéricos.
En la actualidad tiene 50 tiendas en Ecuador.
Para arrancar con su negocio tuvo que invertir miles de sucres, que ahora serían unos 12.000 dólares. Ese dinero salió de venta de activos personales como una moto y un equipo de sonido. Además recibió la ayuda de su padre y de suegro.
Por lo tanto, este es un ejemplo nacional de que los deberes universitarios con el tiempo se pueden volver un éxito empresarial, como es el caso de Bibi´s.