
Correa amplia el estado de excepcion
Según los artículos 164, 165 y 166 de la Constitución, en Estado de excepción, el presidente podrá suspender derechos como el de la libertad de información y de asociación.
Dos derechos humanos fueron suspendidos. Los damnificados por el terremoto del 16 de abril en Manabí y Esmeraldas no gozarán –los siguientes 30 días– de la garantía de la inviolabilidad de sus domicilios ni tendrán libre tránsito.
Lo dispuso, ayer, el Ejecutivo. El presidente de la República extendió el estado de excepción en esas dos provincias, Santa Elena, Santo Domingo, Los Ríos y Guayas por los efectos del movimiento telúrico.
Pero esta vez, incluyó la suspensión de derechos.
¿La razón? El Gobierno dice que, tras dos meses del terremoto, algunos ciudadanos pretenden retornar a sus hogares situados en inmuebles que constituyen un riesgo para su vida o integridad física.
Según las cifras oficiales, hay unos 40.000 familias optaron por quedarse en sus viviendas o se instalaron en campamentos irregulares.
En su edición del 18 de mayo, EXPRESO contó cómo en Pedernales los pobladores preferían los asentamientos irregulares para permanecer con sus vecinos, o quedarse entre los escombros de sus casas para cuidar sus pocas pertenencias.
En los albergues y refugios oficiales están 5.824 familias.
El 13 de mayo, el primer mandatario ya hizo un llamado a los damnificados para que acudan a estos albergues en los que el Gobierno puede garantizar su atención y seguridad.
Ahora, el Ministerio de Seguridad será el encargado de ejecutar la suspensión de derechos a la inviolabilidad de domicilios y de libre tránsito. Ayer, no hubo más detalles sobre las posibles medidas que se ejecutarán.
En todo caso, el Gobierno fue precavido: notificó esta decisión a Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos (OEA).
¿Qué otra novedad trajo la extensión del estado de excepción? En esta ocasión, el primer mandatario también dispuso “las requisiciones a las que haya lugar para solventar la emergencia producida”.
Esa disposición se hará efectiva, ofreció el presidente, en caso de extrema necesidad.
El decreto mantiene la movilización nacional así como la obligación del Ministerio de Finanzas para disponer los recursos para atender los requerimientos de la emergencia.
La firma del decreto coincidió con los dos meses del terremoto de 7,8 grados que afectó a varias poblaciones. El presidente estuvo en Manabí.
Allí, el mandatario estuvo presente en un evento de entrega de maquinaria pesada a los gobiernos autónomos descentralizados de Manabí, recorrió uno de los albergues oficiales ubicados en Chone y visitó las obras de construcción del hospital de especialidades en Portoviejo.
“El mejor homenaje para nuestra querida Manabí es trabajar más que nunca”, dijo Correa, según declaraciones recogidas por la prensa oficial.
Y destacó las bondades del nuevo centro médico. “Es impresionante, este es el hospital público más grande del país, con 528 camas, de especialidades y estratégicamente ubicado”, dijo y explicó que “aquí se atenderán pacientes no solo de esta ciudad, sino de Esmeraldas y la Costa en general”.