
El comercio anora una gran feria, como la de Duran
La Cámara de Comercio de Guayaquil administró la feria de Durán en comodato durante 10 años y luego en 2010 pasó a la Cámara de Turismo y después al Gobierno.
El cliente final y los comerciantes añoran la feria de Durán. El tema fue comentado en la puerta de entrada a la tercera Feria de Comercio, que hasta hoy se desarrolla en el Palacio de Cristal.
Hubo suficiente tiempo a desarrollar la conversación hasta que permitieran el ingreso de las personas. Eran las 11:00 cuando decenas de personas ya hacían filas para ingresar a la feria y entonces se mencionó que Guayaquil extraña la feria de Durán, que fue cerrada hace cinco años.
Lo expresado por los clientes finales, Diario EXPRESO lo comentó a los comerciantes, de la actual feria, quienes con un suspiro se unieron a la añoranza. Y es que en 36 hectáreas las principales tiendas ofrecían atractivos descuentos y venían destacados cantantes como Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa, Olga Tañón, etc.
En la recordada feria de Durán había unos 500 expositores y asistían alrededor de unas 300.000 personas, por lo tanto, había importantes ventas.
Allí todos ganaban, en publicaciones periodísticas del 2010 se indica que la Cámara de Comercio de Guayaquil, en el 2009 por la feria de Durán, por los espacios alquilados recibió aproximadamente 500.000 dólares. Hace ocho años, el entonces presidente de la Cámara de Comercio, Eduardo Peña, indicó que la feria de Durán generaba 5.000 empleos directos entre los negocios grandes, medianos y pequeños que se instalaban en este evento.
Este número de plazas de trabajo no son nada despreciables ahora que el Gobierna busca reducir el desempleo, la informalidad y el empleo no adecuado.
Los minutos pasaron y se abrieron las puertas del Palacio de Cristal, aunque se ven menos locales si se compara con la antigua feria de Durán, no es menos importante esta exhibición; sobre todo porque así como hay grandes empresas también hay pequeños emprendedores, que con sus ofertas innovadoras atraen clientes.
Uno de estos stands es Kokedama, que ofrece plantas sin macetas. Una de sus dueñas, Claide Proaño, dijo a Diario EXPRESO que la técnica es japonesa y que fue su hermano, Francisco, quien se interesó en este tema y decidió abrir un local hace un año.
El método consiste en que las raíces de la planta estén en una bola de musgo. Dependiendo del tipo de planta y su tamaño su precio puede estar entre 15 y 40 dólares.
Otro stand que llamó la atención fue el de la franquicia de Malasia, Aloha Mental Arithmetic, que ofrece que niños entre 5 y 13 años de edad desarrollen las neuronas a partir de usar el ábaco y otras técnicas asiáticas. El propósito es que el estudiante potencialice la parte derecha de su cerebro, que es la parte que se encarga de la creatividad, entre otras habilidades importantes para ser un buen profesional. Pero lo más importante es que el pequeño puede tener confianza en sí mismo y desarrollar el pensamiento analítico.
En el recorrido también se observaron las ofertas del sector automotor para adquirir un carro. No podía faltar la oferta de ropa, gorras, licores, etc.
La Cámara de Comercio de Guayaquil, que organiza esta feria para celebrar a Guayaquil, por su independencia, estima que este año asistirán cerca de 25.000 personas. Pero se espera que a futuro vuelva a existir una feria como la de Durán.