
A Colombia miles de venezolanos
Venezuela y Colombia reabrieron ayer el paso peatonal por cinco puntos de la frontera común, cerrada hace casi un año por iniciativa de Caracas, como parte de una reapertura progresiva acordada el jueves pasado por los mandatarios de ambos países.
Venezuela y Colombia reabrieron ayer el paso peatonal por cinco puntos de la frontera común, cerrada hace casi un año por iniciativa de Caracas, como parte de una reapertura progresiva acordada el jueves pasado por los mandatarios de ambos países.
Desde las 06:00 las autoridades abrieron los pasos en los estados venezolanos de Táchira, Apure, Zulia y Amazonas, a donde llegaron miles de venezolanos, muchos desde lugares lejanos, ávidos por comprar alimentos y medicinas escasos en su país. El paso peatonal estará abierto durante 15 horas diarias todos los días.
Más de 28.000 personas se movilizaron entre los dos países en las primeras horas de la reapertura. Solo por el paso de San Antonio del Táchira, unos 5.000 venezolanos habían cruzado en busca de víveres.
“Vine con mi familia a hacer mercado porque no conseguimos nada qué comer”, dijo Wilmary Salcedo, una estudiante de ingeniería de 17 años de edad, quien viajó unos 800 kilómetros desde la ciudad central de Maracay. Salcedo esperaba comprar arroz, azúcar y aceite de cocina.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó cerrar la frontera el 19 de agosto de 2015, a raíz de un ataque armado contra una patrulla militar venezolana que dejó tres heridos y que atribuyó a paramilitares colombianos.
La oposición venezolana culpa a Maduro del descalabro económico por lo que ha iniciado los procedimientos legales para llamar a un referéndum revocatorio de su mandato, que culmina en 2019. Sin embargo, recursos del oficialismo han entorpecido el proceso.
El viernes, la Corte de Apelaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano ratificó la sentencia contra Leopoldo López, el político preso más emblemático del antichavismo, condenado a casi 14 años de prisión por la violencia desatada en una protesta antigubernamental en 2014.
La oposición venezolana y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenaron el “injusto” veredicto. Ahora, el opositor deberá acudir a la Sala de Casación del TSJ, la última instancia en materia penal para revisar su sentencia.