Carrera a trompicones en el deporte del Guayas

Carrera a trompicones en el deporte del Guayas

Los últimos resultados de los Juegos Nacionales hablan de una mejoría, en una provincia donde no todos los escenarios están en buenas condiciones

El bicampeonato obtenido en la categoría prejuvenil, dentro de los Juegos Deportivos Nacionales, y contar con una “entidad modelo en administración deportiva”, son los principales argumentos que la arquitecta Pierina Correa, presidenta de la Federación Deportiva de Guayas (Fedeguayas), presenta ante quienes deseen evaluar su labor dentro de la matriz del deporte provincial.

Para lograrlo, afirma ella, tuvo que realizar algunas modificaciones, como reemplazar los cursos vacacionales gratuitos que esa institución brindaba años atrás por los campamentos deportivos

vacacionales, con un costo para los interesados.

En un recorrido que Diario EXPRESO realizó por los diversos escenarios administrados por Fedeguayas, se pudo constatar que muchos padres de familia toman esta opción, para que sus hijos “inviertan bien su tiempo” ahora que culminó el ciclo lectivo en la región Costa. En algunos casos lo hacen con la esperanza de que ellos encuentren su vocación en alguna de las 42 disciplinas activas en la provincia.

“Mi hijo (Sebastián Colamarco) recién se está iniciando en la escuela de BMX. Me enteré de la existencia de este campamento mediante Facebook y hasta ahora todo marcha bien”, dijo Eva Novotny, una de las madres de familia que cada tarde acuden al complejo Francisco Jiménez, en Miraflores.

Jimmy Velásquez se inclinó por el patinaje de velocidad para su hija Samantha. Lo hizo por recomendación de un familiar. Ya lleva cuatro años en ese lugar.

“Siempre hemos pagado nosotros por el servicio (cascos, patines, etc.). Mi hija aún forma parte de los campamentos, pero entiendo que si entra a la escuela en calidad de federada hay ciertas cosas que paga Fedeguayas”, manifestó.

Otra madre (que prefirió mantener en reserva su nombre) nos comentó que en los últimos años “no les están dando todos los implementos a los federados”, porque el presupuesto se redujo.

Sus palabras tienen sustento. EXPRESO pudo comprobar que no todos los escenarios deportivos están en optimas condiciones. El caso más inquietante es el de la cancha del estadio Modelo Alberto Spencer Herrera, otrora cuna del fútbol guayaquileño que hoy es usada para diversas modalidades de atletismo y espectáculos artísticos.

Los costos de los campamentos oscilan entre los 25 y 60 dólares mensuales por disciplina en los complejos estadio Modelo, Francisco Jiménez, Garay-Vallarino, Huancavilca, 4 Mosqueteros, Pío López Lara, El Recreo y Roberto Gilbert.

Eliú Vélez, entrenador de BMX, explicó de qué forma se labora con los jóvenes deportistas. “En horas de la mañana tenemos los campamentos, en diversos horarios. Esos son pagados y sirven para captar de forma masiva a los chicos. Por la tarde trabajamos con 48 alumnos en las escuelas permanentes. El primer día es gratis, para ver si tienen la destreza en el manejo de la bicicleta. Los deportistas que ya son federados pasan a formar parte de las preselecciones y selecciones. A ese nivel ya no pagan nada, porque Fedeguayas cubre los costos de implementación y competencia”.

Relegada a posiciones secundarias en la categoría juvenil de los Juegos Deportivos Nacionales, Correa asegura que Guayas “está recuperando la hegemonía”, basada en los resultados de las tres últimas ediciones de la competencia, en las categorías menores y prejuvenil (dos títulos y un subtítulo en cada una).

El doctor Roberto Gilbert, vicepresidente de la entidad, considera que “Guayas jamás puede ser segunda de nadie” y que “cada quien hace lo que mejor puede de acuerdo con su capacidad”.

Al ser consultado sobre si regresaría algún día como timonel de Fedeguayas, su respuesta fue contundente: “Sí. Lo haría por amor al deporte”.

No todo es color de rosa

El mal estado de la cancha del estadio Modelo Alberto Spencer Herrera, el poco uso deportivo que se le da al coliseo Voltaire Paladines Polo, el abandono en el que están los bustos de las glorias del baloncesto ubicados fuera de ese recinto deportivo, el desperdicio que representa un coliseo de deportes de contacto (avenida Kennedy) que no se usa por “errores de cálculo en la construcción” y el deterioro de la pista sintética, son algunos de los puntos negativos que encontramos durante nuestro recorrido.

En este sentido, es importante aclarar que en la reportería surgieron voces que aseguraban no estar conformes con el manejo de la actual administración de Fedeguayas.

Diario EXPRESO les ofreció el espacio para que presenten pruebas de sus acusaciones, conforme lo exigen la ética y la responsabilidad periodística. Durante una semana se los llamó y estuvimos esperando respuesta de parte de los acusadores, pero hasta el cierre de esta edición no recibimos una denuncia documentada.

Se habló de supuestos cobros por el uso de escenarios a algunas asociaciones y de la prohibición de que el ciudadano común pueda usar los escenarios. Trasladamos esas inquietudes a la titular de Fedeguayas, quien dio su versión (en la entrevista de la derecha). MGD

La actividad del sur se fue al norte

El 20 de diciembre pasado, los escenarios deportivos de Fedeguayas que se levantaban en las inmediaciones de las calles Los Ríos, Cuenca y Capitán Nájera (en el sur de Guayaquil) dieron un giro de 180 grados al transformarse en el complejo Pío López Lara.

Del legendario estadio Ramón Unamuno (balompié), el coliseo Abel Jiménez Parra (baloncesto), el César Salazar Navas (boxeo) y el estadio Yeyo Úraga (béisbol) únicamente quedó este último para unirse al centro recreativo que ahora tiene además una cancha de fútbol, otra multiusos, juegos infantiles, plaza pública, pistas de skate y de trote, equipos biosaludables y área de práctica de bateo. Todo esto distribuido en las 1,5 hectáreas, producto de un convenio con la empresa Inmobiliar.

En el Yeyo aún se realiza actividad amateur de béisbol y hay una sucursal del Macro Gym. Solo eso está bajo la administración de Fedeguayas. El resto lo maneja Inmobiliar.

Miguel Moncayo, relacionista público de la entidad amateur de la provincia, aseguró que en Samanes (norte) está en construcción un coliseo multidisciplinario destinado al boxeo y el baloncesto que salieron del sur para dar paso al complejo multipropósito.