Instrucción. El expediente por presunto cohecho y otros, contra Alexis Mera y otros, supera las 300 carpetas.

Archivo de Teran detalla tarea de operativos y recaudadores

La información hallada en el archivo Verde Final dio paso al llamado a que 28 personas den versión. Fiscalía pidió movimientos migratorios de 27 personas.

Tres personas habrían sido las recaudadoras de fondos para sostener el proyecto político de la revolución ciudadana entre 2012 y 2016. Otras tres habrían sido las operativas, las encargadas de hacer seguimientos de los ofrecimientos en efectivo y en facturas de contratistas del Estado.

Lo revelan cientos de las más de 63.000 hojas encontradas en los 3.148 archivos del computador que habría pertenecido a Laura Terán, exasistente de Pamela Martínez, exasesoras del expresidente Rafael Correa.

El computador es uno de los aparatos incautados en los allanamientos practicados por la fiscal Ruth Amoroso en los sitios de trabajo de Terán y Martínez.

En el archivo Verde Final, uno de los que dio origen a Arroz Verde, se registran ingresos y egresos, codificación de empresas de V1 a V18, identificación de los supuestos recaudadores, entre otras cosas.

Según el esquema de Terán, L1 sería Jorge Glas exvicepresidente preso por asociación ilícita en la trama de Odebrecht; L2 a María Duarte, procesada por supuesto cohecho; y L3 a Wálter Solís enjuiciado por supuesto peculado. Ellos, de acuerdo a lo apuntado por Terán, habrían hecho acercamientos y pedidos de aportes a las contratistas. Terán, Martínez y María Enríquez habrían hecho el seguimiento de los desembolsos.

Eduardo Franco, procurador de Glas dice “que una empresa haya voluntariamente entregado colaboraciones económicas a una campaña electoral, no es delito (eso no lo tipifica el COIP)”.

Pero la investigación de la Fiscalía no se queda en los supuestos aportes ilegales a la campaña de PAIS entre 2013 y 2014, llegan a 2016 porque la última actualización del archivo Verde Final es del 9 de agosto de ese año.

En su cuenta Twitter, Correa escribió que “si hay sobornos, debe haber “sobornadores”, y alguien debió enriquecerse”. Pero el archivo de Terán, a quien el expresidente dijo no conocer y cuyo nombre figura entre los funcionarios que trabajaron en Presidencia, detalla a donde fue el dinero. Pago de movilización de personas para convenciones, mítines, camisetas, banderas, artistas para cumpleaños, publicidad, seguridad civil, escrituras de grafitos, entre otros.

El contenido del archivo será confirmado o descartado en el testimonio anticipado que rendirá Terán y que está pendiente.

El detalle

Versiones. La Fiscalía espera recibir el 16 y 19 las versiones de Vinicio Alvarado y Rafael Correa desde Caracas y desde Bélgica, respectivamente.

Pedidos

Movimientos

La Fiscalía solicitó a las autoridades de Migración que en 48 horas remita los movimientos migratorios de 27 personas mencionadas en el archivo. También pidió copias certificadas de los contratos firmados por una veintena de empresas con instituciones como Sercop, Secob, Senagua y el Ministerio de Obras Públicas.

Alerta de fuga

El informe sobre la supuesta amenaza de fuga del exsecretario jurídico Alexis Mera motivó a que la jueza Daniella Camacho niegue el pedido de su traslado desde Guayaquil para la exhibición de evidencias y experticias de evidencias el 15, 16 y 17 de julio a partir de las 13:00 en el Departamento de Criminalística, en el norte de Quito.

Diligencias

La Fiscalía llama a 28 personas

Empresarios, exfuncionarios y exasambleístas del correísmo han sido citados a la Fiscalía entre el 15 y el 24 de julio.

Todos los convocados son parte de los nombres que se recogen en el archivo Verde Final hallado en el computador de Laura Terán. Entre ellos se encuentran el exfiscal general Carlos Baca Mancheno, los exasambleístas Sofía Espín e Iván Hurtado, la legisladora Wendy Vera, el exdirector de la Senain, Rommy Vallejo y la parlamentaria andina Pamela Aguirre Sambonino.