Alejandro Werner: “La región no volverá a crecer a tasas chinas”

Alejandro Werner: “La region no volvera a crecer a tasas chinas”

El mexicano, que dirige el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI desde 2013, analiza la lenta recuperación de América Latina.

Werner es relativamente optimista sobre las posibilidades de América Latina de salir del bache, pero no volverá la era dorada de materias primas.

- ¿Por qué está tardando tanto en recuperarse la región?

- Después de dos años de crecimiento cero y negativo para América Latina, para 2017 esperamos que la región vuelva al crecimiento positivo. Básicamente estamos esperando que Brasil deje de contraerse y que Argentina pase de contraerse un 2,3 % a un crecimiento del 2,2 %. Los motores se están encendiendo lentamente para volver a un crecimiento que no va a ser tan bueno como el de los últimos cinco años anteriores a la recesión ni tampoco tan malo como los últimos dos.

- ¿Se acabó el crecimiento a tasas chinas?

- Es difícil pensar que podemos ver en un período razonable que América Latina crezca a tasas superiores al 4 %. El boom de las commodities generó un boom en la inversión en un entorno donde tanto la mano de obra como la capacidad instalada podría aceptar un incremento de la demanda importante. Por eso tuvimos tasas de crecimiento tan altas. Para adelante, sin un choque externo tan positivo, un proceso de crecimiento acelerado va a tener que venir de políticas internas que fomenten la inversión y la productividad. Y esto es más complejo de instrumentar. Es a largo plazo.

- ¿El proteccionismo de Trump puede ser una oportunidad para América Latina?

- Enfrentarse a un entorno internacional donde los sentimientos proteccionistas y nacionalistas se están intensificando no es bueno. Pero también puede ser la fuerza externa que empuje a consensos que en el pasado no se pudieron realizar, como que los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur lleguen a ciertos acuerdos.

- ¿Existe el riesgo de que en América Latina se pierdan los avances de los últimos años y aumente la desigualdad y la pobreza?

- Donde no ha habido recesión, solo desaceleración, no vemos un deterioro del mercado laboral, como en Colombia y Chile. Esto no quiere decir que no haya preocupación. Los gobiernos están trabajando para mantener el gasto social, pero también para aumentar la eficiencia de este gasto.