Cartas de lectores | Comentarios al ajuste fiscal y ciertos avances en Argentina

a inflación que calcula el Banco Central para el 2024, está en 124%

Algunos datos estadísticos presentados por el presidente Milei (Argentina) y por alguno de sus ministros, señalan ciertos logros alcanzados, principalmente, en inflación y recuperación de las actividades económicas, gracias a determinados factores derivados de la riqueza del agro que ha permitido incrementar las exportaciones de soya, aunque ello está afectando el nivel de precios de los productos de consumo doméstico, por la disminución de la oferta, dada su baja rentabilidad, frente a los mayores beneficios originados en las exportaciones.

Según el Banco Mundial, el PIB en el presente año, sería negativo en el 3,5%, pero para el 2025 se espera que crezca en el 5%, con lo que se conseguiría un “superávit financiero” de un 2% y la disminución del “riesgo país” al bajar de 2.100 puntos a 1.200 en menos de un año. Por otra parte, la inflación del 25% registrada en diciembre del 2023 se espera que disminuya a un 4% un año después, sin olvidar que en 1989 llegó al 5.000%, lo cual le llevó al país a perder estabilidad y cambiar de Presidentes “cinco veces” en los años 2001-2002. La inflación que calcula el Banco Central para el 2024, está en 124%, pero el Fondo Monetario lo calcula en 140% por el eventual “blanqueo de capitales”, pues hasta US$. 100.000 no hay ningún pago al Gobierno y solo después de esa cantidad, un “pago único” que fluctúa entre el 5 y el 15%.

Iván Escobar Cisneros