Cartas de lectores | Virtualidad versus profesiones prácticas: ¿quién regula?

Carreras como Medicina e Ingeniería en Ecuador deben ser presenciales para asegurar formación práctica y calidad

La transformación digital ha traído avances significativos a la educación, pero en Ecuador ciertas carreras deben seguir siendo presenciales para garantizar formación integral y de calidad. Disciplinas como Medicina, Ingeniería, Educación Física y Artes Escénicas requieren prácticas, laboratorios, interacción directa y trabajo en equipo que no pueden realizarse eficazmente en modalidad virtual. 

El Consejo de Educación Superior (CES) es el organismo encargado de aprobar y supervisar las carreras universitarias. Este garantiza que los programas académicos cumplan con estándares de calidad, infraestructura adecuada, equipamiento necesario y personal docente capacitado. Antes de autorizar una carrera, el CES revisa planes de estudio, verifica existencia de laboratorios, talleres o clínicas, y evalúa la capacidad académica del cuerpo docente. Este control es fundamental, en especial en carreras que requieren presencialidad. 

El CES colabora con agencias externas de acreditación que evalúan regularmente la calidad de los programas. Las revisiones aseguran que se mantengan altos estándares y mejoren continuamente los procesos educativos. Las universidades públicas y privadas deben cumplir esta normativa y ofrecer experiencias prácticas que formen profesionales éticos, competentes y preparados para los retos del mundo real. Las carreras que requieren formación práctica obligatoria deben mantenerse presenciales. La supervisión del CES garantiza una educación responsable, de calidad y alineada con las necesidades del país.

Roberto Camana-Fiallos