metrovía adeuda mejoras inclusión discapacidad
Activista. Betzabeth Pilaloa, presidenta de Asopléjica, avanza a una de las paradas de la Metrovía.Christian Vásconez / EXPRESO

La Metrovía aún adeuda mejoras en la inclusión

La Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos y Cuadripléjicos lanza un llamado de atención al sistema. Defensoría del Pueblo hace lo propio.

La Metrovía tiene 13 años en las calles de Guayaquil y pese a haberse convertido en un sistema de transporte masivo que conecta la ciudad desde todos sus sectores, el tiempo de funcionamiento, la escasa renovación de unidades y los decesos y accidentes registrados en el sistema han manchado su historia como solución de movilidad eficiente.

A eso se suma una gran deuda: la inclusión. Hace trece años se convirtió en el primer sistema de transporte con acceso para personas con discapacidad física, con estaciones adecuadas con rampas para sillas de rueda. A diferencia de los buses, que recientemente instalaron elevadores hidráulicos en algunas unidades (ver recuadro), la Metrovía garantizó que todos sus articulados sean inclusivos y construyó rampas en la mayoría de paradas.

Hoy, sin embargo, esos mismos accesos son motivo de quejas que este mes llegaron a la Defensoría del Pueblo para buscar que, después de un llamado de atención, el segundo en los últimos tres años, el Municipio de Guayaquil o la fundación que administra el sistema hagan algo al respecto.

Son casos puntuales. La coordinadora defensorial de la zona 8, Patricia Mendoza, confirmó a EXPRESO, por ejemplo, que está en proceso de análisis una queja de la parada 25 de Julio, en donde no hay facilidades para personas con discapacidad física. La denuncia no es nueva, desde septiembre de 2016, la Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos y Cuadripléjicos del Guayas ha enviado oficios al Cabildo y a la Fundación Metrovía para atender este y otros requerimientos.

Las comunicaciones eran directas: Las estaciones dejan una abertura de 20 centímetros entre el articulado y la parada, lo que provoca que las ruedas de las sillas móviles se introduzcan en ese espacio y el usuario discapacitado caiga o tropiece, precisa Betzabeth Pilaloa, presidenta de Asopléjica, que acoge a 300 miembros.

Hay estaciones que no tienen accesibilidad. Es decir, hay escaleras, pero no rampas, como la que se ubica al frente del colegio 28 de Mayo. “Allí, el guardia ayuda a pasar, primero la silla y luego a la persona, por encima del barandal”, detalla el comunicado. Pasa igual en la parada del kilómetro 4,5 de la vía a Daule.

Existen también paradas con rampas demasiado inclinadas, antitécnicas, donde para subir en una silla de ruedas, el usuario deberá hacer un esfuerzo extremo. Y a esa infraestructura se suma la falta de piso antideslizante y puertas de acceso a sillas de ruedas demasiado estrechas, que convierten el acceso “en una verdadera pesadilla”. Entre las estaciones con estas características está, entre otras, la de la playita del Guasmo.

Otro punto es la parada de la Universidad Católica. No tiene accesos a nivel de calzada, por lo que no se puede cruzar de la calle a la estación para poder ingresar, y para acceder a ella hay que usar un paso elevado peatonal, una escalera, con una infraestructura no apta personas con alguna discapacidad física, observa la especialista en urbanismo sostenible y activista por el derecho del peatón, Isabel Escobar.

Otra dificultad que hallan es al acceder a los articulados, porque las áreas destinadas para personas con movilidad reducida están copadas de usuarios amontonados, lo que hace inútil, a veces, que exista un espacio destinado para sillas.

Escobar explica que al hablar de personas con movilidad reducida, no solo entran las personas con discapacidad física, sino también los adultos mayores, las mujeres embarazadas, las madres con coches de bebés, las personas con alguna discapacidad visual, entre otros.

Todas las paradas deberían ser inclusivas. Y eso únicamente se va a lograr después de un verdadero diagnóstico y corrección de los defectos que existen.

Xavier Torres, presidente del Conadis
3

La avenida Malecón se llena de colores por el Día de la Discapacidad

Leer más

En octubre de 2016, un mes después de ese trámite, el entonces alcalde, Jaime Nebot, envió la queja a Federico von Buchwald, quien era presidente de la Fundación Metrovía. “Para su conocimiento y fines pertinentes, (...) Asopléjica pone a conocimiento ciertas dificultades que presentan las personas con discapacidad con el uso de la Metrovía solicitando una solución a las mismas”. Ese oficio nunca tuvo respuesta, lamenta Pilaloa.

Pero ella insistió. En marzo del año pasado envió un oficio a la Defensoría del Pueblo. El trámite en esa entidad ya está en proceso de análisis, junto con otras denuncias civiles, confirmó la coordinadora zonal, Patricia Mendoza.

Una vez que se realicen las inspecciones necesarias, Defensoría emitirá un informe, como ya lo hizo en 2016, para que el Cabildo resuelva las peticiones. La entidad, recuerda la funcionaria, no tiene carácter coercitivo, por lo que únicamente se puede actuar de esta manera desde allí.

Xavier Torres, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), reconoce que Guayaquil ha hecho un trabajo bastante importante en cuanto a la movilidad y el derecho a la accesibilidad, y analiza que toda iniciativa de este tipo siempre requiere esfuerzos.

“Ya se empezó con buses y paradas convencionales, pues aún falta mucho por hacer en materia de movilidad. Y esto no es solo en Guayaquil, sino en el resto de ciudades del país. Las autoridades deben entender que es tiempo de adaptar los espacios para todos”, defiende.

El Cabildo, sugiere, debería revisar una planificación; pero antes es necesaria una veeduría para saber cuáles son las verdaderas necesidades de las personas en este tema. Y luego de esas observaciones, corregir.

La especialista Isabel Escobar coincide. Es preciso corregir los errores en infraestructura, accesos, cruces, recorridos seguros sin obstáculos, y garantizar que las personas puedan desde la acera entrar y salir a la parada autónomamente y de manera segura.

A largo plazo, aconseja, se necesitará saber que debemos hacer las cosas bien desde el inicio, pensar en las personas con movilidad reducida, en los diseños posteriores; incorporar siempre a la planificación macro de la ciudad los temas de accesibilidad universal para todos los proyectos.

Parece ser algo tarde, observa Betzabeth Pilaloa, hay obras en camino que ya denotan un abandono total a la accesibilidad inclusiva, critica, en referencia a la nueva troncal en construcción, en la Portete.

Es lamentable que no haya respuestas a estos llamados, critica Aquiles Valarezo, vicepresidente de Asopléjica. “Quizá hace falta que se sumen otros colectivos y medios. Quizá, tengamos que organizar un plantón para que al fin nos escuchen”.

Han pasado 13 años desde que la Metrovía entró a circular por la urbe. Aquiles Valarezo cree que en lugar de avanzar en temas de accesibilidad, el sistema de transporte masivo de Guayaquil ha retrocedido.

En los buses urbanos se siente el cumplimiento

buses urbanos inclusión discapacidad
Antecedentes. Instalación de elevadores hidráulicos en los buses.Christian Vásconez / EXPRESO

Cuando en 2016 Asopléjica tomó las riendas del reclamo de sus derechos a la accesibilidad sostenible, lo hizo no solo con oficios, sino también con plantones. 

Era un momento determinante. Los buses de transporte urbano entraron entonces a una época de renovación, un cambio que exigió la Autoridad de Tránsito Municipal. “Nos dimos cuenta que en las nuevas unidades, iba a haber espacio para sillas de ruedas, pero no acceso, y reclamamos”, recuerda la presidenta de la asociación, Betzabeth Pilaloa, quien hoy preside capacitaciones a infractores en coordinación con la ATM.

En 2017 salió el primer bus con elevador hidráulico, que permite a personas con discapacidad física acceder al transporte urbano en silla de ruedas. Hoy, dice orgullosa esta activista, la ciudad cuenta con 180 buses y 42 parqueos inclusivos. También el panorama del respeto ha cambiado muchísimo a estos espacios, reconoce.

En febrero de este año se inició la segunda fase de instalación de rampas hidráulicas en los buses, lo que sumó 150 nuevas plataformas.

Los elevadores hidráulicos ya instalados y en funcionamiento en los buses circulan por los corredores viales y en otras líneas, en el marco del plan inclusivo que desarrolla la ATM. Pilaloa aplaude los avances.

Guayaquil es la ciudad pionera en la instalación de este tipo de rampas hidráulicas en los buses urbanos, a beneficio de casi 400 mil personas con movilidad reducida.

No fue fácil llegar a estos avances. Hubo un primer plantón, un segundo plantón, una acción de protección contra la ATM, una acción administrativa y al final, el contacto con Andrés Roche, gerente de la entidad.

En un análisis del impacto socioeconómico de estos alcances, Pilaloa señala que antes una persona con el sueldo mínimo y con movilidad reducida podía gastar hasta cuatro dólares al día en taxi, si estaba cerca de su punto. Hoy, ese rubro bajó a 30 centavos al día, puesto que por ser discapacitados pagan la mitad del pasaje. Esperan que se logren estos resultados de inclusión en la Metrovía. BIMP

No hay respuesta

¿Pregunta 1: La Defensoría del Pueblo y Asopléjica han hecho un llamado de atención a la Metrovía a propósito de la falta de accesibilidad para personas con movilidad reducida tanto en unidades, por la falta de rampas, como en paradas como la de la estación 25 de Julio y otras. ¿Qué harán al respecto el Municipio y qué la fundación?

¿Pregunta 2: La regeneración urbana de varios sectores: José María Egas, por ejemplo, tiene fallas en la accesibilidad para personas con movilidad reducida. ¿Se arreglarán estos trabajos? ¿Se ha analizado cuánto tendrá que invertirse y en qué sectores?

¿Pregunta 3: En este sentido, ¿qué hay de los puentes peatonales?

¿Pregunta 4: ¿A nivel de locales comerciales, exige el Municipio y corrobora que se cumpla la infraestructura para garantizar el acceso a personas con movilidad reducida?

¿Pregunta 5: ¿Qué avances cuantifica el Municipio en el último lustro en materia de movilidad reducida?

¿Pregunta 6: -¿Mantiene la Dirección de Acción Social reuniones con ciudadanos y otros departamentos del Cabildo al respecto?