Jaime Guamán resaltó que la mujer indígena está usando más bordados en su vestimenta. Cada encaje se demora de tres a doce horas, dependiendo del gusto.

La vestimenta, orgullo tradicional de un pueblo

En Saraguro los costos de un traje auténtico completo fluctúan entre 1.500 y 2.000 dólares para hombre y mujer. Los que no visten a la usanza ancestral son criticados.

En la provincia de Loja, a pocos kilómetros de la capital, se encuentra la parroquia San Lucas, donde sus habitantes conservan las tradiciones al momento de vestirse. Sus prendas son muy finas y las mujeres son unas verdaderas Sara Ñustas, que quiere decir princesas.

Los hombres se dedican a las labores de campo, pero al momento de salir a la calle o a alguna fiesta, se ponen sus mejores trajes para cautivar a las doncellas. Utilizan ropa de sus antepasados del Tahuantinsuyo, pertenecientes a la etnia de Saraguro.

La vestimenta de la mujer de esa etnia para asistir a un acto o desfile importante, tiene un costo que bordea los 2.000 dólares, mientras que la del hombre unos 1.500.

Ana María Sarango Gualán dijo que cuando tienen fiestas importantes en su parroquia, se pone sus mejores galas. Además comentó que su vestimenta consiste en aretes de plata de media luna que representan pureza; el collar resalta la belleza de la mujer andina. La bayeta (rebozo), parecida a una chalina, es confeccionada con lana de oveja teñida con negro para protegerse el frío. La joya que más cuesta a la mujer de Saraguro es el tupu, accesorio que emplean las féminas para sujetar la bayeta con una cadena que cuelga en el cuello para sujetar el tupu. Este tiene un significado de comunidad, puesto que el tupu muestra caras guiadas por una mano, que sería el líder. Se elabora de plata, con una perla de color en el centro.

Entre los objetos de vestir también está la blusa. Los bordados que tiene representan la riqueza de su cultura. La faja es la representación de la fertilidad de la mujer. El anaco es de orlón negro plisado, por el frío de la región Andina. Antiguamente eran hilados por las damas y tejidos en los telares por los hombres. Los hacían de lana de oveja.

La pollera va debajo del anaco con bordados. Otra prenda es el sombrero, que tiene estrellas y un sol. Las estrellas, en representación de la pureza de cada mujer; mientras que el sol es la energía que tienen los hombres para realizar sus actividades diarias.

La vestimenta de las mujeres, al ser tan costosa, representa un sacrificio para los hombres, quienes tienen que hacer un esfuerzo y consentir a la Sara Ñusta.

Robín Andrade, perteneciente a la junta parroquial, dio a conocer detalles sobre la vestimenta de los hombres. Consta de una camisa blanca que simboliza la pureza de sus corazones. El poncho representa la firmeza que tienen los varones. El cinturón es hecho de cuero, con perillas de plata, entre otros adornos que son una muestra de la riqueza del hombre y evidencian su fortaleza de acuerdo con el tamaño del cinturón. El pantalón negro y corto es para hacer actividades diarias. El zamarro es de matiz blanco, cubre los muslos y glúteos y es elaborado de lana de oveja.

Andrade comentó que las personas que no usan la vestimenta nativa de su pueblo son miradas como débiles y sin fuerza. Cuando ven a un hombre con pantalón largo le dicen “cebolla calzón”. Son tomados muy poco en cuenta en la comunidad, igual las mujeres. Cuando hay eventos culturales en San Lucas, las personas que van con su traje típico completo tienen un descuento de hasta el 50 % en las entradas.

Dentro de la parroquia de San Lucas hay un pequeño taller de bordados, que produce la nueva moda indígena para las mujeres. Jaime Fernando Guamán es un sastre indígena que lleva veinte años vistiendo a su comunidad.

Hace varios años, Guamán recuerda que la mujer utilizaba pocos bordados en sus vestimentas. El trabajo lo realizaba en máquina de coser de pedal y se demoraba hasta dos días en terminar una prenda. “Ahora con la tecnología todo es más rápido” concluye el artesano.

Para saber

El poncho

Es de color negro, utilizado en los diferentes eventos de gala y se coloca sobre el hombro cuando se utiliza la kushma.

Cinturón

Es hecho de cuero, con perillas de plata, entre otros adornos que representan la riqueza del hombre y muestran su fortaleza de acuerdo con el tamaño del cinturón.

Pantalón

De color negro y va hacia la rodilla.