La unidad pesó en el exterior

La unidad peso en el exterior

La directiva de CREO en América Latina objetará actas en Colombia y Nicaragua. También registraron anomalías en dos actas de Venezuela.

Es la primera vez que los migrantes ecuatorianos dan la espalda en las urnas al oficialismo. Los resultados de la segunda vuelta electoral revelan un revés del movimiento PAIS en dos de los tres distritos electorales del exterior: Estados Unidos-Canadá y América Latina, el Caribe y África.

Un candidato presidencial opositor, antes del 2 de abril pasado, nunca había ganado una elección en alguna de las tres circunscripciones del exterior. El presidente Rafael Correa, en 2013, arrasó con más del 60 % de apoyo, llevándose también las seis curules para la Asamblea Nacional por el exterior. Lenín Moreno, candidato ganador de las elecciones según cifras del Consejo Nacional Electoral, también triunfó en la primera vuelta electoral, el 19 de febrero pasado, en los tres distritos con más del 38 % de la votación. Es en la segunda vuelta cuando Guillermo Lasso, presidenciable de la alianza CREO- SUMA, logra dar la vuelta, con más del 56 % de los votos en las circunscripciones antes mencionadas.

Los presidentes de CREO en ambos distritos conversaron con EXPRESO y concluyen que parte del triunfo fue por la unidad de las otras organizaciones políticas a la candidatura de Lasso. Otro hecho, relata Byron Suquilanda, titular del movimiento en Estados Unidos-Canadá y asambleísta electo, fue la intensificación de las visitas a los domicilios de los migrantes ecuatorianos empadronados para “llegar con el mensaje del cambio”. “Si bien Lenín (Moreno) ganó la primera vuelta con más del 38 % en este distrito, el 60 % restante en contra estaba disperso en el resto de movimientos de oposición”, reflexiona Suquilanda. En cifras oficiales, Lasso capitaliza más votos (10.294) de los que alcanzaron juntos los cinco expresidenciables que apoyaron su postulación en el balotaje (8.868).

El mismo fenómeno registra la votación en el distrito de América Latina, el Caribe y África. La votación que adhiere Lasso en segunda vuelta (3.082) a lo captado en primera (4.131) es superior a la suma de los votos de los cinco expresidenciables que apoyaron su postulación (2.979). El presidente de CREO en esta jurisdicción, Juan Fernando Flores, detalla que recibieron el apoyo directo de excandidatos a la Asamblea Nacional o sus equipos de la Izquierda Democrática, Pachakutik, Adelante Ecuatoriano Adelante y el partido Fuerza Ecuador. “Así como en Ecuador, se estableció una mesa de acuerdo con los migrantes para poder consolidar estrategias y poder fortalecernos en algunos país”.

El trabajo está enfocado en lo que Flores llama el eje electoral, es decir los países del distrito que más votantes aglutina: Venezuela (el país con más electores), Chile, Colombia, Argentina y Perú. También enfatizaron la activación en el eje secundario que integran naciones que juntas condensan más de seis mil votos. Estas son: Guatemala, Bolivia, República Dominicana, Panamá y Costa Rica. “En estos países se hizo un trabajo de acercamiento a la comunidad, hacerles entender la necesidad de un cambio en Ecuador y las propuestas que tenemos, no solo como gobierno sino a través de nuestros asambleístas”.

Factores externos a la campaña también influyeron, como por ejemplo la complicada situación política, económica y social que afronta Venezuela. Según Flores, en ese país habitan más de 350 mil ecuatorianos, de los cuales solo 14 mil están empadronados y de ellos 7 mil sufragaron. Esto devela otra realidad, el alto porcentaje de ausentismo (ver nota adjunta), provocado en parte porque el voto de los migrantes es facultativo.

Diario EXPRESO intentó contactar a Mauricio Zambrano, dirigente de PAIS en América Latina y asambleísta electo por dicho distrito, para conocer su postura sobre el revés del oficialismo, pero hasta el cierre de este edición no respondió al pedido de entrevista. No obstante, PAIS, pese al triunfo de Lasso en ambos distritos, mantiene su presencia en el exterior que le adjudicó cuatro de los seis asambleístas por las tres jurisdicciones.

No pierde su espacio en el distrito de Europa, Asia y Oceanía, la circunscripción con el mayor número de votantes del exterior, donde ganaron los dos legisladores y Lenín Moreno supera a Lasso con más de 8 puntos.

El ausentismo superó el 50 %

La poca motivación para ejercer su derecho al voto en el exterior es uno de los principales inconvenientes que afrontan las organizaciones. En esta segunda vuelta el ausentismo superó el 50 % en los tres distritos del exterior, siendo el más alto el de EE. UU.- Canadá: 68,23 %. Los migrantes no están obligados a sufragar.

Byron Suquilanda, presidente de CREO en EE. UU.- Canadá, cuestiona la poca motivación al voto desde los consulados. Mientras que Juan Fernando Flores, presidente de CREO en América Latina, el Caribe y África, señala como inconveniente las grandes distancias entre el recinto electoral, ubicado en las capitales, y la residencia de las colonias ecuatorianas. Él impulsa la promoción del empadronamiento y espera para las próximas elecciones incrementar de 14 mil a 90 mil los electores en Venezuela.