
Shippify, un aporte local a la logistica global
Shippify plantea un modelo innovador de logística basado en la economía colaborativa. Inició su operación en junio del año pasado y en siete meses ya se extiende por siete ciudades, entre estas Sao Paulo, Santiago y Belo Horizonte, con un promedio de 150 a 200 entregas diarias en cada ciudad. En los próximos meses llegará a México D. F. y ya da sus primeros pasos en Guayaquil.
Esta startup, que está cerrando una ronda de inversión SEED de $ 650.000 con inversores extranjeros, fue creada por dos jóvenes ecuatorianos: Luis Loaiza y Miguel Torres, en la que trabajan además cuatro brasileños, dos chilenos y otros tres ecuatorianos (Leonardo Larrea, Marcelo Sánchez y Álvaro Ortiz).
El servicio cuenta con una app a la que acceden tiendas de comercio electrónico registradas para que sus ventas sean distribuidas y posee una red de personas verificadas por la empresa (shippers), dispuestas a brindar el servicio y generar un ingreso extra poniendo a disposición el espacio en sus vehículos y su tiempo.
Conversamos con Loaiza, CTI de Shippify, sobre sus planes en Guayaquil y esto es lo que nos comentó.
-¿En qué fase está Shippify en Guayaquil?
- En Guayaquil estamos haciendo pilotos con algunas empresas, tenemos 10 registradas y se están sumando para la entrega desde taxis hasta camionetas. Sin embargo, la idea en Guayaquil y Quito, por ahora, es hacer varios experimentos de los que sabrán muy pronto.
-¿Cuáles son los requisitos con los que deben cumplir los shippers y cómo ganan?
- Los requisitos son simples, se descargan el app y en un email les llega la documentación que deben entregar (adjuntándola). Luego pasan por un proceso de investigación por lo que puede tomar un tiempo. Ganan
por transacción y por ruta realizada. Shippify cobra una comisión de hasta el 20 % por cada tarea realizada. Las tarifas varían por tamaño del paquete, distancia y horario y pueden ir desde 2 a 25 dólares.
-¿Cuál es la necesidad que resuelve Shippify?
- La logística es un gran problema en comercios electrónicos de toda Latam. Nosotros resolvemos este problema a través de tecnología y una comunidad verificada y segura de entregadores. Hemos reducido el tiempo de entrega que era de 5 días a 3 horas. Hacemos entregas el mismo día permitiendo que personas con cualquier vehículo (taxi, camión, van, bicicleta) hagan dinero extra con el tiempo y espacio que no usan.
-¿Cómo se aseguran de qué el encargo llegue al destino?
- Nuestro mantra es “Get Ship Done”, sí o sí lo entregamos. Y es que nuestra tecnología nos permite comunicarnos en tiempo real con el cliente y rastrear al entregador para guiarlo en caso de que no encuentre el lugar.
Shippify plantea un modelo innovador de logística basado en la economía colaborativa. Inició su operación en junio del año pasado y en siete meses ya se extiende por siete ciudades, entre estas Sao Paulo, Santiago y Belo Horizonte, con un promedio de 150 a 200 entregas diarias en cada ciudad. En los próximos meses llegará a México D. F. y ya da sus primeros pasos en Guayaquil.
Esta startup, que está cerrando una ronda de inversión SEED de $ 650.000 con inversores extranjeros, fue creada por dos jóvenes ecuatorianos: Luis Loaiza y Miguel Torres, en la que trabajan además cuatro brasileños, dos chilenos y otros tres ecuatorianos (Leonardo Larrea, Marcelo Sánchez y Álvaro Ortiz).
El servicio cuenta con una app a la que acceden tiendas de comercio electrónico registradas para que sus ventas sean distribuidas y posee una red de personas verificadas por la empresa (shippers), dispuestas a brindar el servicio y generar un ingreso extra poniendo a disposición el espacio en sus vehículos y su tiempo.
Conversamos con Loaiza, CTI de Shippify, sobre sus planes en Guayaquil y esto es lo que nos comentó.
-¿En qué fase está Shippify en Guayaquil?
- En Guayaquil estamos haciendo pilotos con algunas empresas, tenemos 10 registradas y se están sumando para la entrega desde taxis hasta camionetas. Sin embargo, la idea en Guayaquil y Quito, por ahora, es hacer varios experimentos de los que sabrán muy pronto.
-¿Cuáles son los requisitos con los que deben cumplir los shippers y cómo ganan?
- Los requisitos son simples, se descargan el app y en un email les llega la documentación que deben entregar (adjuntándola). Luego pasan por un proceso de investigación por lo que puede tomar un tiempo. Ganan
por transacción y por ruta realizada. Shippify cobra una comisión de hasta el 20 % por cada tarea realizada. Las tarifas varían por tamaño del paquete, distancia y horario y pueden ir desde 2 a 25 dólares.
-¿Cuál es la necesidad que resuelve Shippify?
- La logística es un gran problema en comercios electrónicos de toda Latam. Nosotros resolvemos este problema a través de tecnología y una comunidad verificada y segura de entregadores. Hemos reducido el tiempo de entrega que era de 5 días a 3 horas. Hacemos entregas el mismo día permitiendo que personas con cualquier vehículo (taxi, camión, van, bicicleta) hagan dinero extra con el tiempo y espacio que no usan.
-¿Cómo se aseguran de qué el encargo llegue al destino?
- Nuestro mantra es “Get Ship Done”, sí o sí lo entregamos. Y es que nuestra tecnología nos permite comunicarnos en tiempo real con el cliente y rastrear al entregador para guiarlo en caso de que no encuentre el lugar.
* Miguel Torres, quiteño, graduado en Economía y Finanzas en la Universidad San Francisco de Quito, y Luis Loaiza, guayaquileño, titulado en Ciencias Computacionales en la Escuela Superior Politécnica del Litoral; son los fundadores, CEO y CTI, respectivamente de Shippify.