Los retos en 100 días para fortalecer la economía del país

Los retos en 100 dias para fortalecer la economia del pais

Al umbral de que Lenín Moreno empiece su función como presidente de Ecuador, los gremios productivos y de finanzas expresan los retos de la economía y lo que la nueva autoridad debe hacer en muy corto plazo.

Al umbral de que Lenín Moreno empiece su función como presidente de Ecuador, los gremios productivos y de finanzas expresan los retos de la economía y lo que la nueva autoridad debe hacer en muy corto plazo.

El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), con el apoyo de 60 gremios productivos, ha elaborado un documento que han denominado la Agenda de 100 días para recuperar la confianza, la competitividad y el crecimiento para la prosperidad de los ecuatorianos. Este estudio lo van a entregar formalmente cuando el nuevo presidente se reúna con ellos. La solicitud para dicha cita ya fue enviada a Carondelet.

Para los empresarios, el primer paso que el Gobierno tiene que dar es transparentar la situación económica del país. Así dijo a EXPRESO Roberto Aspiazu, director ejecutivo de CEE, quien espera que el documento y la cita abran las líneas del diálogo con Moreno.

La agenda planteada busca orientar la economía nacional por la senda del crecimiento sostenido e inclusivo, a través de la inversión privada, para generar los empleos que se necesitan. Otro tema es anticipar la sostenibilidad de las finanzas públicas para lograr estabilidad económica, cohesión social y el fortalecimiento de la dolarización.

Aspiazu reconoció que hay que trabajar en el mejoramiento de la productividad, innovación y competitividad en un escenario internacional que no se puede manejar. Pero ello no debe impedir buscar estrategias que activen la economía.

Para el CEE también hay que fortalecer la seguridad jurídica y la institucionalidad, afianzando la independencia de las funciones del Estado, el ejercicio de las libertades y derechos, coadyuvando a una mayor transparencia, por medio de una verdadera lucha contra la corrupción.

Aspiazu explicó que Moreno en la campaña habló de la recuperación económica, habló de que en este año se puede crecer un 2 % el Producto Interno Bruto (PIB), por encima de la proyección del Banco Central del Ecuador (1,42 %). Pero advirtió que eso no está sucediendo, “la verdad es que el país se viene manejando con déficit que el año pasado fue de 7,5 % del PIB y que este año puede subir a 8,4 %, que es un registro histórico. “Moreno hereda una situación bastante comprometida, de manera que transparentar las cifras es fundamental para que él pueda orientar sus acciones “, indicó Aspiazu.

Otro gremio que ha hecho un análisis y plantea sugerencias es el de los bancos privados. El estudio habla de las etapas de la economía del 2014 al 2016 y de los temas que Moreno en breve debe ponerlos en la agenda para enrumbar al país y generar confianza.

Julio José Prado, presidente de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), en la revista de la agrupación se pregunta: “¿veremos una continuación del ciclo lento actual de recuperación o más bien se podría revertir la tendencia?”. Según Prado, lo más probable es que no haya una prolongación de la actual etapa, con lo que, “sería una lenta tendencia hacia saldos más positivos en casi todas las variables que los presentados en el 2016”.

La velocidad con la que las variables económicas se recuperen, según Asobanca, dependerá en buena medida de las expectativas que pueda generar el nuevo Gobierno. Para Prado, en los próximos dos trimestres las inyecciones de liquidez deberían ser menos fuertes por parte del Gobierno, pero lo “justo y suficiente” como para que no vuelva a caer la economía en una espiral de decrecimiento. El gremio cree que lo más probable es que los ajustes necesarios se van a diferir lo más posible hacia 2018.

Por su parte, la Cámara de Construcción de Guayaquil está pendiente de saber los detalles de las nuevas casas que Moreno prometió que van a edificar. Su presidente Enrique Pita manifestó que el nuevo Gobierno debe presentar su plan económico en detalle inmediatamente, ya que el país requiere con urgencia atraer inversiones desde el inicio.

Las propuestas de los tres gremios tienen como objetivo crear las condiciones para que las empresas nacionales puedan participar en un ambiente de mayor confianza, mejorar la actividad del sector productivo y con esta mayor generación de empleo.

Un trabajo contra reloj

La Compañía Francesa de Aseguramiento para el Comercio Exterior (Coface) fue la primera en decir que las decisiones del nuevo Gobierno dadas en 100 días, contados desde el 24 de mayo, marcarán la base para enrumbar la economía del país.

El análisis de Coface se publicó en EXPRESO el 15 de marzo de este año, cuando todavía no se sabía el nombre del nuevo presidente.

Entonces se indicó que la economía de Ecuador aún va al ritmo del crudo. Los hechos lo demuestran: el precio del petróleo estuvo alto en enero y generó que el riesgo del país baje y que la balanza comercial sea positiva. Pero en marzo el precio bajó de los $ 50 y el riesgo del país subió.

Revertir la dependencia del crudo ya es un trabajo contra reloj.