
El proteccionismo inquieta en la region
La II Junta Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) expresó su preocupación por el cierre de fronteras y el proteccionismo que aplican entre sí algunos países del hemisferio.
La II Junta Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) expresó su preocupación por el cierre de fronteras y el proteccionismo que aplican entre sí algunos países del hemisferio.
“El CEAL, como protagonista de una agenda sin fronteras, ve en esta tendencia un gran riesgo que las naciones se cierren cada vez más, aumenten su proteccionismo, sin tolerancia a la diversidad y que se incentiven una política económica menos acertada”, señaló esa entidad, en una declaración suscrita en Managua.
Los empresarios del Consejo advirtieron que América Latina se enfrenta a “enormes retos por migraciones motivadas por políticas, guerras y economías colapsadas”, por lo que se debe trabajar en un desarrollo social de calidad y un crecimiento económico con responsabilidad. Destacaron que muchos países pusieron en marcha programas sociales específicos, que ayudan a proporcionar desarrollo humano, social, y en un ambiente de paz, libertad y competencia.
Asimismo, consideraron que la agenda económica global es favorable para Latinoamérica y afirmaron que la deben aprovechar para lograr una prosperidad compartida, según el documento leído por el empresario nicaragüense César Augusto Lacayo, presidente del CEAL, capítulo Nicaragua.
La actividad reunió a cerca de 300 empresarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, EE. UU., España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. EFE