Los partidos buscan nichos nuevos

Pueden ser decisivos. Los jóvenes están en la mira de las organizaciones políticas, que planifican o ejecutan estrategias para conquistar su voluntad, de cara a las elecciones presidenciales y de asambleístas de febrero.

Pueden ser decisivos. Los jóvenes están en la mira de las organizaciones políticas, que planifican o ejecutan estrategias para conquistar su voluntad, de cara a las elecciones presidenciales y de asambleístas de febrero.

Los caminos para lograrlo son distintos. Van desde el uso de las tecnologías favoritas de este segmento de la población, hasta métodos más tradicionales como invitaciones a charlas y talleres grupales.

Según las proyecciones del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), para 2017 los jóvenes de entre 18 y 26 años se acercarán a los 2,7 millones. Mientras que los habilitados para el voto facultativo (entre 16 y 17 años 11 meses) superarán los 550.000.

¿Los ven como una cifra? En los partidos políticos consultados por EXPRESO aseguran que no. Dicen que, detrás de cada actividad, existe un proceso de formación de líderes políticos que serán protagonistas en los comicios de 2017.

En la línea de los tecnológicos está la Izquierda Democrática (ID) que creó una plataforma virtual a la que denominaron ‘Democracia para todos’.

Sebastián Ibarra, integrante de las juventudes de la ID, explicó a este Diario que la herramienta permite conectar a los jóvenes con los dirigentes del partido y, posteriormente, con los representantes de elección popular.

“Queremos subsanar la falta de vinculación entre el representante y el representado. Lo común es que el político se acerque al joven en elecciones. Luego desaparece, toma decisiones erradas y genera desidia en los jóvenes. Eso queremos romper”, aseveró Ibarra.

Eso lo confirma la Primera Encuesta Nacional sobre Jóvenes y Participación política en el Ecuador, presentada en 2011, que concluyó que al 41,2 % de jóvenes le interesa poco los temas políticos; el 29,2 % tiene cierto interés y el 14,2 % no tiene ningún interés en cuestiones políticas.

En el movimiento CREO no descuidan el tema tecnológico pero se han concentrado en la organización de centrales especializadas en jóvenes, desde que nació la organización.

Esto, según Ralph Suástegui, coordinador nacional de las juventudes de CREO, ha permitido tener directivas en las 24 provincias y en 221 cantones. Ahora trabajan en afianzar su presencia en las parroquias rurales hasta finales de este año.

“En nuestra organización formamos política y académicamente a líderes potenciales desde mucho antes del proceso electoral. Producto de esto es que ya contamos con varias autoridades de elección popular que son jóvenes”, afirmó Suástegui.

Las redes sociales también se han convertido en un nicho de promoción de precandidatos y sus propuestas de gobierno. La explicación es sencilla. De acuerdo a la Encuesta de Condición es de Vida del INEC (2015), el 98 % de ecuatorianos mayores de 12 años tiene una cuenta de Facebook.

Un 41 % cuenta con cualquier otra red social como Twitter, YouTube o Instagram.

En estas se apoyan organizaciones como Centro Democrático Nacional que realiza foros de temas diversos usando las aplicaciones como Facebook y Twitter y así se mantienen conectados con sus potenciales simpatizantes.

Mario Maldonado es el director provincial en Pichincha de este movimiento. Explica que para realizar el primer acercamiento con los jóvenes usan la técnica de ‘puerteo’.

¿Qué significa? “Brigadas de militantes van puerta a puerta para dialogar con ese segmento de la población. Les hablamos de nuestras propuestas legislativas en el tema drogas, deportes, educación, empleo joven, ley de la juventud. Esas son cosas que nos preocupan a todos”, explicó Maldonado.

En otras tiendas políticas como el Partido Social Cristiano (PSC) se impulsa ‘La Cantera de la 6’, que se define como un proyecto académico, político y de acción social de formación de la militancia joven. Están presentes en Guayas, Pichincha, Manabí y El Oro.

Desde el oficialismo también se reconoce el peso que tienen los jóvenes en las decisiones electorales. El propio presidente de la República, Rafael Correa, pone especial énfasis al referirse a este grupo social, especialmente cuando quiere recordar hechos del pasado. “Jóvenes, prohibido olvidar”, es una de las frases más comunes del mandatario.

Alianza PAIS cuenta, desde 2013, con su plataforma denominada Jóvenes PAIS, que se encarga de los procesos de formación política de los militantes. Han estado involucrados con las conferencias ideológicas que organizó la secretaría ejecutiva del movimiento y la elaboración del programa de gobierno que regirá en 2017, si ganan las elecciones.