La oposición mantiene sus recelos al proceso electoral

La oposicion mantiene sus recelos al proceso electoral

Bajo protesta. Así enviaron las organizaciones políticas de oposición a los técnicos informáticos que las representarán en el proceso de auditorías para las elecciones de febrero de 2017.

Bajo protesta. Así enviaron las organizaciones políticas de oposición a los técnicos informáticos que las representarán en el proceso de auditorías para las elecciones de febrero de 2017.

Ayer lunes, los integrantes del Acuerdo Nacional por la Transparencia, que aglutina a 14 partidos y movimientos, llegaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) para iniciar el denominado Plan General de Seguimiento y Auditorías.

Sin embargo, al auditorio Matilde Hidalgo de Procel, donde se inauguró el evento, solo pudieron ingresar diez delegados acreditados, hasta el mediodía, y los medios de comunicación.

En los exteriores del auditorio, Gilmar Gutiérrez (PSP) rechazó el reglamento, aprobado la semana pasada, en el pleno del Consejo Electoral.

“Queda a discreción del CNE retirar al técnico de una organización política el momento en que ellos decidan. Incluso amenazan con acciones legales contra estos profesionales”, explicó.

La normativa también dispone que los informes de cada fase serán elaborados por el Equipo de Auditoría del Consejo Nacional Electoral. En estos, se incluirán los “hallazgos” realizados por los veedores designados por las organizaciones políticas.

Para Marcelo Larrea, del movimiento Democracia Sí -que aún espera obtener reconocimiento jurídico- esto significaría que las auditorías van a ser elaboradas por los propios auditados.

Son cinco los procesos que serán vigilados: el primero, es la elaboración del registro electoral para descartar que, por ejemplo, personas que fallecieron se mantengan como votantes en el padrón.

Esta depuración tomará dos meses. Se realizará, dijeron, un cruce de información con el Registro Civil y Migración.

Pero no todos los actores políticos se mostraron inquietos por el mecanismo planteado por el organismo electoral para la auditoría electoral. Javier Serrano, presidente de la comisión nacional electoral del movimiento Alianza PAIS, considera que, en los últimos años, se han transparentado los espacios institucionales, incluyendo al Consejo “que ha madurado mucho”, dijo.

Sobre las denuncias realizadas por la oposición, el presidente del Consejo Electoral, Juan Pablo Pozo, prefirió no dar declaraciones a los medios de comunicación.

Sin embargo, en el discurso inaugural del proceso destacó que la auditoría, que terminará en mayo de 2017, es una acción técnica que no debe ser politizada. Por eso, invitó a los delegados de los movimientos y partidos políticos a plantear sus inquietudes y reclamos en ese ámbito.