
Octubre es el mes del pueblo afroecuatoriano
La ONU decretó al primer domingo como día de la etnia. Se convoca a una caminata que finalizará en la catedral de Guayaquil.
Los afroecuatorianos celebran el primer domingo del mes de octubre, oficializado por un decreto de la ONU, ante resolución legislativa de 1997, el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, cuya mayor población dejó de estar en Esmeraldas y ahora se encuentra en la provincia del Guayas.
Un pueblo lleno de alegría y, como reza el dicho, “con el ritmo en la sangre”, que acude a su música autóctona cada vez que se presta la oportunidad. Al compás del ritmo cadencioso de la salsa o marimba, con prevalencia de instrumentos de percusión, las mujeres visten coloridas faldas y los varones danzan alrededor de ellas sombrero en mano. En ocasiones estos bailes los ejecutan descalzos.
Son 1’042.812 personas, es decir, el 7,2 % de la población ecuatoriana que celebra su día clásico, con una agenda de eventos que se desarrollará durante el mencionado mes.
La migración a Guayaquil se extendió por algunos barrios marginales, hoy la población de afrodescendientes en el puerto es de 166.879 personas que luchan diariamente por su progreso e inclusión, con sus costumbres y gastronomía que intentan mantener en su cotidianidad. Las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Manabí y Guayas son las que registran mayor número de asentamientos afro.
En la provincia del Guayas se encuentra asentado el mayor porcentaje de población del pueblo esmeraldeño, según el último Censo de Población y Vivienda de 2010.
Según Ibsen Hernández, en los barrios periféricos de la urbe se sufre por los altos niveles de analfabetismo y el escaso acceso a las universidades.
El festejo en Guayaquil inicia con una romería cultural materializada en una caminata, el punto de salida es desde el parque Centenario y se harán cinco paradas en sitios como: la Columna de los próceres, Segunda Zona Militar, Banco Central, Antorcha de la Libertad y la catedral.
Han confirmado su asistencia a la gran marcha, alrededor de 1.500 afroecuatorianos pertenecientes a las asociaciones que funcionan en la provincia del Guayas, en unión de varias conformadas a nivel nacional.
Con instrumentos característicos y tradicionales como el bombo y la marimba, ataviados con sus vestuarios autóctonos, recorrerán las calles difundiendo sus tradiciones y cultura.
En el lugar se tendrá la intervención de algunos líderes, quienes darán a conocer los avances en lo que respecta a la atención dentro del decenio.
“Hay una deuda histórica del Estado con el pueblo afroecuatoriano”, concuerdan varios dirigentes de esta población. En educación, desarrollo económico, oportunidades laborales, necesidades básicas insatisfechas... la lista es extensa.
La jornada diaria se cerrará con danzas y varias presentaciones artísticas, pero el festejo no es de un día, durará un mes. La lucha es durante los 365 días que tiene el año. Así lo siente el pueblo.
Logros y desatención
El Decenio
Reconocimiento, justicia y desarrollo. Son los tres ejes del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, proclamado el 23 de diciembre de 2013 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los mismos postulados son la base del decreto ejecutivo que firmó el presidente Rafael Correa.
La Marimba
El 2 de diciembre del 2015, la Unesco declaró a la marimba, cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas del Ecuador como patrimonio inmaterial de la humanidad. Los gestores como Petita Palma, Papá Roncón, Rosita Willa, entre otros, fueron los promotores para este reconocimiento.
Incumplimiento
La organización El Palenque del Pensamiento del Pueblo Afro del Guayas desarrolló una convención en el Centro Afro, ubicado en Lorenzo de Garaycoa y Venezuela, con la finalidad de hacer un llamado de atención a los ministerios involucrados en el cumplimiento de los objetivos planteados en la mesa del decenio.
Para saber
Gastronomía
Uno de los platos preferidos por los norteños es el ‘tapao arrecho’, plato hecho con verdes y varios tipos de carnes como pescado, chorizo ahumado, pollo, verde, yuca y maní, lleva además perejil, albahaca y chillangua, este último es el ingrediente que le da el toque esmeraldeño.
Grupos marimberos
Los grupos de danzas no son bien remunerados, tampoco cuentan con espacio adecuado, por lo que sus ensayos y la mayoría de sus presentaciones son callejeras. Entre los grupos están: Reviviendo los Tambores, Anjoa, Afro Mestizo Candente, Raíces Negras, entre otros.