Mozart nino y opera
A la edad de 10 años, Mozart compuso su primera obra tipo ópera, llamada Apollo et Hyacinthus, escrita en latín para la universidad de Salzburgo. En 1768, a los 12 años, por pedido del emperador José II, escribió su primera ópera en italiano, La Finta Semplice. Se creyó que la ópera había sido escrita por Mozart padre y no por un mocoso sin experiencia en este arte. No se la puso en escena en Viena sino un año más tarde y en Salzburgo.
Ese mismo año, el médico Franz Anton Mesmer pidió al niño una pequeña ópera para ser presentada en su casa. El libreto era una versión de Le devin du village, letra y música de Jean-Jacques Rousseau. Mozart escribió Bastian y Bastiana, “singspiel” en alemán, que tuvo su premier en Berlín en 1890, 122 años más tarde que Mozart la escribiera, y en Salzburgo, su ciudad natal, en 1928, ¡cantada en ruso por un grupo de estudiantes de Leningrado!
En diciembre de 1769, con 13 años, Mozart y su padre viajaron a Italia para hacer conocer las habilidades de Amadeo, como fue conocido en Italia, absorber el estilo italiano de composición, estudiar la ópera seria y componer ópera obteniendo réditos. Mozart realizó dos viajes más a Italia, en 1772 y 1773. El legado de su estadía en Italia fueron tres óperas serias: Mitrídate re di Ponto, 1770; Ascanio in Alba, 1771, compuesta para la celebración matrimonial del archiduque Ferdinando, tercer hijo de María Teresa, con la princesa María Beatrice Ricciarda d’Este de Módena; y Lucio Silla, de 1772. Estas tres obras se estrenaron en el Regio Teatro Ducal de Milán que se quemó el 25 de febrero de 1776, dando lugar a la construcción del que ahora conocemos como La Scala.
A los 16 años, el aprendizaje de Mozart sobre ópera estaba terminado. Para cuando compuso Lucio Silla, podemos decir que su trabajo podía ser nominado entre los producidos por los mejores compositores de ópera que vivían en la época.
El niño Mozart, hasta esa edad, produjo una obra en latín tipo ópera, un “singspiel” en alemán, y cuatro óperas en italiano, tres de ellas estrenadas con mucho éxito en el país que inventó la ópera.
colaboradores@granasa.com.ec