Manifestaciones en las calles de Colombia.

Que motiva las protestas en Colombia

El llamado inicial del 4 de octubre pasado sobre el paro del 21 de noviembre lo hicieron los sindicatos. Hoy, se convertido en una gran confluencia de quejas, frustraciones y reclamos de sindicalistas del país.

El gran paro de este 21 de noviembre en Colombia tiende a convertirse en un mal sueño que su presidente podría tener: que ese desahogo colectivo se transforme en el estallido social que en su momento vivió Ecuador, luego Chile y finalmente Bolivia. Si en Ecuador hay un respiro de varias semanas, en Santiago y en La Paz, sus Gobiernos no saben cómo detenerlo.

Ni la salida del expresidente Evo Morales que dejó el país para supuestamente apaciguar a una Bolivia dividida; tampoco la suspensión del aumento en el pasaje del metro ni el anuncio de un plebiscito en abril para elegir la fórmula de reemplazo de la carta fundamental de 1980 resultan efectiva, parar las diarias marchas de protestas en Chile.

El turno de Colombia

Entre las razones del descontento están iniciativas como la propuesta de reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del mínimo y los supuestos planes para eliminar la parte pública del sistema de pensiones.

Se acusa al gobierno también de intentar privatizar empresas estatales como Ecopetrol.

La 10 razones del paro general

- Un salario mínimo diferencial para jóvenes menores de 25 años

La propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) al Gobierno indica: implementar un salario mínimo legal diferencial para los jóvenes menores de 25 años en periodo de aprendizaje, equivalente al 75% de un salario mínimo legal vigente por un periodo máximo de un año.

- Más recursos para la educación

En marzo de este año, miles de maestros colombianos salieron a las calles de varias ciudades para protestar contra el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno y exigir una mayor inversión para la educación pública del país, que consideran pasa por una situación crítica. En esos días se firmó un acuerdo con el presidente Iván Duque para aumentar el presupuesto del sector, por lo que en vista del inclumplimiento, los estudiantes y profesores se suman al paro.

- En contra de la corrupción

Al año en el país se roban 50 billones de pesos. Algunos ejemplos de la corrupción en el país son: Odebretch con la Ruta del Sol, Navelena, carrusel de la toga, Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital.

▶ Leer: Crisis en Latinoamérica: Evo Morales fue el lado más débil de la cuerda

- La Reforma pensional

Los organizadores del paro nacional dicen que se podría dar una eliminación de la pensión cómo derecho de los trabajadores. Además, argumentan que el gobierno quiere convertir a Colpensiones en un fondo privado y que quieren que haya pensiones por debajo del mínimo a través de los BEPS.

- Implementación del acuerdo de paz y asesinatos de líderes

Desde la toma de posesión del mandatario han sido asesinados 129 indígenas en el suroeste del país. Y el último evento que dio un nuevo impulso a la protesta fue la muerte de ocho menores en el bombardeo al campamento de las disidencias de las Farc en Caquetá.

- Contra el Holding Financiero

La creación de esta entidad eliminaría el control directo del estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además habría una masacre laboral en esas entidades.

- Contra las privatizaciones

El gobierno podría estar pensando privatizar Ecopetrol, ISA, CENIT, electrificadoras regionales y todas las empresas dónde la participación del estado sea inferior al 50%. El tema de la subasta del espectro radioeléctrico también entra en este punto.

- El incremento de la tarifa eléctrica

Las tarifas de energía se incrementarán hasta en un 35% para los estratos 4,5 y 6 en el país con el fin de beneficiar a Electricaribe.

- Contra la reforma tributaria

Se pretende rebajar los impuestos a las grandes empresas y multinacionales e imponer más tributos a la clase media y a los trabajadores.

- Por un salario mínimo

La exigencia será un salarió mínimo que permita tener una vida digna y que cubra la canasta familiar.

El cierre total de las fronteras

La medida de Colombia corre desde la medianoche del martes 19 y hasta las 05:00 del viernes 22 de noviembre.

Se trata de un control del ingreso de extranjeros que puedan alterar el orden público durante la jornada nacional de protesta en contra de las políticas del Gobierno.

Se cierran los 12 pasos limítrofes distribuidos en las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.

¿Qué es el Foro de Sao Paulo?

El Foro de Sao Paulo ha sido acusado de estar detrás de las protestas en Ecuador, Chile y ahora también en Colombia. Todo inició cuando Fidel Castro le sugirió al entonces líder sindicalista brasileño y fundador del Partido de los Trabajdores (PT), Luiz Inacio Lula da Silva, la creación de un seminario internacional para que la izquierda del continente se reuniera anualmente para discutir planes para América Latina. Se lo fundó en la ciudad de Sao Paulo en 1990.

Objetivos: reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda y ultraizquierda, para “debatir sobre el escenario internacional” después de la caída del Muro de Berlín y “las consecuencias del neoliberalismo en los países de América Latina y el Caribe”.

html
html