
Las medidas se aplazan
Lenín Moreno presentará su plan económico el 10 de octubre y no en este mes. Ese día se conocerá qué propuestas del Consejo Consultivo adoptará.
El anuncio del plan económico se mueve. El presidente de la República, Lenín Moreno, presentará su programa el 10 de octubre.
A finales de julio, el mandatario informó que la situación económica del país “es crítica” y, ante este escenario, tenía previsto en septiembre presentar su programa económico para los próximos cuatro años y también la Proforma 2018.
En ese entonces se señaló que dos momentos definirán la política económica. El primero, cuando se presentó la Proforma 2017. Y el segundo llegaría este mes, cuando el presidente difunda su programa
No obstante, la fecha se aplazó. Esto se dio a conocer ayer, luego de que el Consejo Consultivo Productivo Tributario entregara sus propuestas al presidente Moreno.
“Esta semana va a ser un poco compleja para nosotros. Lo analizaremos y la subsiguiente semana, estimados compañeros, tendremos ya nuestra propuesta que se entregará a ustedes”, dijo el mandatario ayer.
Hasta el momento, para enfrentar la situación económica “crítica”, el Gobierno ha anunciado un plan de austeridad con el que se espera ahorrar $ 507 millones anuales.
Pero para diversos sectores y analistas, el Gobierno todavía debe adoptar medidas más concretas para cumplir sus propias metas: la reducción del déficit fiscal y que el sector privado se convierta en “el motor de la economía”.
Para Munir Jalil, jefe económico de Citibank para el norte de la Región Andina, no es sorpresivo que el Gobierno haya aplazado la divulgación de su plan económico.
Dentro de las probabilidades que maneja el analista está que el programa contenga medidas en la misma línea del plan de austeridad para reducir gastos.
Mientras que para incrementar sus ingresos, dice Jalil, una opción podría ser una reforma tributaria, medida que han implementado otros países de la región que también han visto afectados sus ingresos por la caída del precio de las materias primas.
En ello coincide José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), quien añade que si bien ha mejorado el clima empresarial, ello todavía no se ve reflejado en un repunte en más inversiones y empleo.
Al final del encuentro público-privado de ayer, la ministra de Industrias, Eva García, señaló que con el plan económico también se conocerán qué propuestas del Consejo Consultivo acogerá el jefe de Estado para reactivar la economía.
El Consejo Consultivo dejó en manos de Moreno 139 planteamientos que no fueron revelados a detalle. Él es quien tendrá la última palabra.
Sin embargo, sintetizaron que las propuestas del sector privado se concentran en cinco grandes ejes: tributación; entorno productivo (temas laborales y tramitología); acceso a mercados, inversión y financiamiento; innovación, calidad y emprendimiento.
Richard Martínez, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), sostuvo que en el caso del anticipo del Impuesto a la Renta (IR), se propuso excluir algunos rubros, como sueldos y salarios, de la fórmula de cálculo.
Otro de los consensos a los que se llegó es alargar los períodos de pago del anticipo para disminuir la presión de liquidez para las empresas.
En el caso del pago en exceso, o impuesto mínimo, se propuso una devolución, pero todavía no se tiene claro cómo se procedería, dijo Martínez. Mientras que por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) no hubo consenso.
Otro de los pedidos del empresariado es que las medidas se tomen inmediatamente.
Las propuestas del consejo consultivo productivo tributario al ejecutivo
Tributos
La propuesta central es modificar la fórmula de cálculo del anticipo del Impuesto a la Renta. Esta no consideraría, por ejemplo, rubros como sueldos y salarios. También se pide alargar el período de su pago. Se solicitó la devolución del impuesto mínimo y el pago del ‘drawback’ que se adeuda a los exportadores.
Entorno
Este eje incluye contratación laboral y menos trámites. Se analizan contratos laborales para sectores específicos, como el florícola, palmicultor, ganadero, pesquero. El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, señaló que se impulsará el empleo juvenil con estímulos como exoneraciones tributarias.
Mercados
Mejorar la productividad va de la mano con ampliar destinos de exportación. Por ello, una de las propuestas es mejorar los accesos a mercados. El Gobierno deberá buscar nuevos acuerdos comerciales con EE. UU. o Japón, por ejemplo. También se busca mejorar el acceso en mercados internos.
Inversión
Por su parte, el sector privado se compromete a realizar más inversiones. El empresariado presentó una cartera de potenciales proyectos que suman $ 3.000 millones. Asimismo, se espera que la banca pública mejore las condiciones de crédito para sectores específicos, como el agrícola.
Innovación
Inyectar mayores recursos al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) para la investigación y producción de mejores semillas. Apoyo al sector privado para que pueda invertir en el mejoramiento de sus laboratorios para el desarrollo de mejores productos, entre otros temas.